©2017.Livaglaya. Algunas imágenes utilizadas en este blog son de CC0. Con la tecnología de Blogger.

LivAglaya

▶"LivAglaya ha cerrado, pero puedes seguir disfrutando de algunos contenidos, ha sido un placer tenerte como lector, ¡gracias siempre!"◀


Autora: Cheswa Alogo


A veces me pongo a pensar que si las tornas se cambiaran y la mujer Africana fuese la que casara al hombre, o que se diera por extinguida la entrega de la dote por el hombre, para que fuera pagada por la mujer, posiblemente se que daría comienzo a la Tercera Guerra Mundial, con la misma teniendo inicio en el continente Africano, concretamente en Guinea Ecuatorial. 
Ante todo, deseo extenderles mis calurosos saludos y mejores deseos navideños a estos lectores que nos leen desde diferentes jurisdicciones del mundo. Se os agradece mucho la pasión con la que nos habéis leído durante el año. De paso, decirles que siguen siendo el motor que nos lleva a seguir escribiendo.

Como ya sabemos, “la igualdad de derechos” es el  gran afán y sueño de la mujer del siglo XXI, siendo el ADN que nos identifica a todas ahora, ya haciendo referencia tanto a nivel nacional como internacional. El deseo de poder tener las mismas oportunidades del sexo opuesto es el “coro” que acompaña a la orquesta dirigida por la  mujer de este siglo. En el caso de este artículo, me refiero a la mujer ecuatoguineana concretamente. Estaréis de acuerdo conmigo que casi todas  las ecuatoguineanas se  familiarizan con la frase "lo que pueda hacer un hombre, la  mujer puede hacerlo también (otras dicen que hasta mejor)", tanto que incluso se hizo eco en una famosa canción de las estrellas P-Square, en su coro que decía "what a man can do a woman can do so” (lo que puede hacer un hombre la mujer puede hacerlo también).

Queridos livaglayers, pese a esta introducción tengo informarles que, aunque no viene en línea con el título del artículo, he considerado comenzar así con el fin de poner un punto de referencia con el que voy a necesitar reflexionar conjuntamente con mis hermanas, tías  y madres a lo largo de este artículo.

Hoy toca escribir desde un ángulo no muy usual, de manera que, voy a disociarme una vez más de una "escuela de pensamiento" muy convencional en nuestro país. Antes de eso, me  veo en la obligación de clarificar que el verdadero aporte del dicho  expuesto en el párrafo anterior, para muchas no reside en servir de motivación, que si en un pasado fueron consideradas casi nada, ahora puedan llegar a cambiar su historia aspirando a llegar donde no podían.

Poniendo el foco en otro sentido, en realidad las preguntas que me hago a menudo siguiendo esta línea de razonamiento son: ¿En verdad la mujer guineana está entendiendo el aporte de la igualdad de derechos o simplemente escoge aplicarla cuando solo le confiere algún beneficio? ¿Solo basta decir "igualdad de derechos" cada ocho de marzo, para quedarse durante horas fuera de casa y beber las mismas cantidades del mejor Malamba de Vitioka (bebida alcoholica típica del país), en nombre de querer consumirlo igual  o mejor que ellos?, ¿solo vale decir que somos iguales en la teoría y, en el momento de repartir las responsabilidades, poner una sobrecarga en el hombre porque la tradición lo impuso así?

Conversando con los paisanos.

Este es un tema sobre el que me ha costado escribir porque, además de su delicadeza por ser controversial en nuestra sociedad, también me ha costado expresarme sin escuchar únicamente el eco de mi propia voz. Por tanto, para poder transmitir mi postura "con toda la elegancia que la diplomacia requiere" (como diría mi colega Estefanía), decidí hacer un ejerció que me pareció más fácil:  comunicar mi pensar acompañándolo de ciertos testimonios y alguna fuente bibliográfica.

¿Qué mejor que tener algunas mini conversaciones (entrevistas) con gente joven de ambos sexos, para así obtener un conjunto de pareces y expresarme en base a ello?

A los cuatro participantes que entrevisté (2 chicos y 2 chicas) les hice dos preguntas a cada uno (y podéis considerarlas tendenciosas si queréis):

-¿Qué piensas de las relaciones tradicionales, en las que la familia de la mujer considera al hombre como fuente de economía de cualquiera de sus necesidades?

-¿Cómo te gustaría que aportara económicamente tu pareja?

El primer chico, al responder a la primera pregunta dijo estar totalmente convencido de que dicha situación produce un impacto muy negativo. Respecto a la segunda pregunta y donde se explayó más, respondió así:

"No existe nada más importante que tener a una persona que quiera construir algo contigo y crea que eres el indicado, obviamente me gustaría una mujer que aporte algo, y no es obligatorio que tenga ese "algo" (economicantemente hablando). Te citaré un ejemplo en el que el hombre trabaja y la mujer no, pero en que la mujer se ocupe de los niños, las tareas caseras y los pequeños negocios. No es que esta sea mala mujer, sino intenta hacer lo que puede según sus capacidades, y que no espere de ti porque eso no es un complemento. Me gustaría una mujer que se quiera superar, no solo en lo económico pero que quiera crecer y no dependa de mi como un bebé.

No espero nada económico de nadie (risas), ni de mis padres, pero si me quieren dar no diré que no, prefiero ganármelo todo yo, y no soy materialista que digamos, así que la moral es mucho para mi, dependiendo de cómo esté la persona de mente, porque la persona con la que uno está influye mucho en su vida.”

El segundo joven me dijo simplemente: "una buena relación es donde las dos partes procuran dar lo mejor de cada, la relación no depende de una sola parte, sino de ambas partes por igual.”

La primera chica tuvo que decir lo siguiente: "Personalmente considero que, actualmente ya se debería poner fin a esta manera tan primitiva de pensar o hacer. Creo que este tipo de relaciones hacen parecer como si la família de la mujer la hubiera vendido a su marido más que a una relación, y encima eso hace al hombre sentirse más superior a la mujer en su entorno matrimonial, y  es una razón de más para el maltrato de la mujer. Sin olvidar que la gran mayoría de las mujeres guineanas se casan por interés, cuando una no ha podido estudiar o hacer algo con su vida, su propósito es casarse con un hombre que pueda mantenerla, cosa que es un error.

Me gustaría que mi pareja y yo tuviéramos un trabajo y pudiéramos aportar por igual en la economía de nuestro hogar".

La última en ser entrevistada explicó: "Personalmente considero que no es normal que los familiares o la familia de una mujer utilice al marido como fuente de economia para satisfacer sus necesidades. El matrimonio o relacion entre hombre y mujer no debe ser un negocio  del cual deban beneficiarse  los familiares. Esta situación crea depencia de la mujer hacia su marido, la cual  a veces tiene que pasar humiliciones o maltratos, ya que es el hombre el que lleva dinero a casa y tambien debe cargar con los gastos de los familiares.  Tal vez para otra gente (mayores de otra generación y muchos jóvenes) sea parte de la tradición y lo vean con buenos ojos, pero para mí es uno de los aspectos más negativos que lamentablemente sigue existiendo  en nuestra sociedad actual. Me gustaría que mi pareja aportara lo mismo que yo en el seno de nuestra familia, en caso de que los dos seamos personas con una estabilidad laboral y económica. Lo que invirtamos en nuestro  hogar sea suficiente como para satisfacer nuestras propias necesidades, que uno no tenga que depender tanto del otro. Y lo más  importante, que ninguno de los dos tengamos que cargar con gastos de nuestras familias.”

La tradición y las costumbres, ¿causas contribuyentes?

Disfrutando de una tarde armoniosa, mi madre y yo nos adentramos en un tipo de charlas que tenemos con frecuencia, surgió un tema del contexto de este artículo. Por curiosidad, y sobre todo porque quería escribir acerca del tema, se me ocurrió preguntar el porqué las mujeres de su era ponían y siguen poniendo tanta responsabilidad sobre sus parejas aun cuando pueden y están capacitadas para ayudar, al igual que  esperan que las siguientes generaciones sigamos con lo mismo. Ella me dijo: "es totalmente cierto eso. Las razones pueden ser varias, pero las más razonables que he escuchado son estas: La era de tus abuelos y padres es una de matrimonios polígamos y de mujeriegos, en las que tenías que exigir o imponer tus derechos y los de tus hijos, o te quedabas sin nada. Muchas de nosotras no tuvimos la suerte que hoy en día tenéis vosotras, no tuvimos las esperanzas, ya no se hable de la oportunidad de realizarnos como vosotras. De hecho, pusimos esas medidas  para hacerles responsables a toda costa que, si no, una se quedaba  sin cómo sobrevivir teniendo con ella numerosos hijos. Esta también era una estrategia para restringirles de ir gastando dinero con pequeñas (amantes) con las que ni tenían hijos, así que si faltaba sal o se tenía que cambiar una bombilla habría que esperar a papá, para que antes de que papá  gaste dinero fuera, se lo pensase bien, pues en su subconsciente siempre debía tener que en casa le están esperando un montón de responsabilidades". Subiéndole el volumen a las palabras de mi madre, permítanme citar un párrafo que me viene en mente del distinguido antropólogo guineocuatoriano, Joaquín Mbana Nchama, que en el libro "Los Artículos Escogidos: elementos socioculturales del pueblo fang" dice: "La introducción de la poligamia entre los fang es la causa del desorden actual. Las micro comunidades resultadas por el odio acumulado en las mujeres de los hogares polígamos constituyen  hasta la fecha una insuperable barrera para la concentración nacional en estructuras viables capaces de promover un desarrollo a la altura de nuestro pueblo". Por si no entendiste bien la cita, relee atentamente.

Para mi gran sorpresa, mi madre siguió diciendo que no ve la razón por la que nuestra generación debería seguir dichas costumbres, y que para ella somos de la generación privilegiada, al tener ya nuestras propias alas con las que podremos volar y no ceder nuestra independencia ante parejas en personajes mini-dioses (como los llamo yo). Y que nuestra suerte es esa, la de poder realizarnos y alcanzar nuestras metas, lo cual es el bien más valioso que poseemos y del que ellas desafortunadamente no fueron dotadas.

Aparte de las razones que arriba menciona mi madre, he tenido la oportunidad de tomar algunas opiniones de gente joven (como habéis visto), investigar, hacer preguntas a gente de edades avanzadas, al igual que también descubrí ciertas causas de dicho problema a través de la lectura.

Una de las fuertes causas del problema aquí abordado, salvando la introducción de la poligamia, es la misma tradición en sí. La que a mi parecer es la madre causa de dicho problema, y les escribiré desde la perspectiva de la tradición de la etnia fang, que es la que más alberga dicha situación en la sociedad ecuatoguineana. Entre los fang existen dos fundamentos muy importantes, el nda-bod (asimilable a una familia nuclear) y el ayong-mbod (asimilable al clan). La primera representa a la mujer y la segunda al hombre, respectivamente. Estos dos fundamentos representan al pueblo fang, lo cual implica que ambos son mutuamente complementarios, lo que significa que una familia no puede vivir sin la otra (este es desde mi punto de vista el concepto que crean estos dos fundamentos en teoría). Ahora, en la práctica es más visto que uno depende más del otro, en este caso, que el nda-bod depende más del ayong-bod que lo contrario.

Apreciando más explícitamente cómo se manifiesta esto en la práctica, es costumbre entre los fang que si una mujer se casa con un hombre, el marido de ella se convierte en el absoluto responsable de esta y su familia. Enfatizando que en caso de que la chica tenga hermanos, inmediatamente es vista como una hipoteca con la que sus hermanos gravan bienes y cobran intereses al cuñado. También era costumbre y tradición que los hermanos de la mujer se volvieran a casar con la dote que les entregaban sus cuñados. Y en efecto, anteriormente se practicaba un “djangue” de dotes, donde el dinero o los bienes a ser intercambiados no paraban de circular. Siguiendo esto, aunque casi se haya abandonado la práctica de la circulación de las dotes, eso no ha dejado de tener su impacto en la generación actual de la etnia fang porque, los hermanos de una mujer casada, hasta hoy en día siguen con el  habitual pensamiento de que el cuñado les debe la obligación de cuidarles o que el cuñado debe pagarles intereses en todo momento, por la simple razón de estar casado con su hermana. Incluso, he visto de cerca situaciones en las que fallece el marido y los hermanos de la viuda se unen a las peleas concernientes a la disposición de los bienes del fallecido (en este caso, el que fue su cuñado), cuando en términos legales no estarían cerca de la categoría de beneficiarios que primordialmente contemplaría la ley en dichas circunstancias. Dejo este enlace donde un colega jurista, Pablo, analiza varios aspectos del matrimonio consuetudinario desde un enfoque legal.

Por otro lado, también he escuchado comentarios infinitos sobre el hecho de que la mujer casada debe construir y seguir aportando sustancialmente en su familia de origen y no en su nueva familia, que sería la de su marido. Y la pregunta ante esto sería, ¿contemplan algún interés de los hijos biológicos de la esposa en cuanto a la disposición de estos bienes, tanto cuando ella sigue en vida como cuando ya no lo está? En muchos casos, mientras la mujer vive esto no da muchos problemas, pero mi mayor preocupación surge cuando por h o b fallece la mujer. Aquí entre nosotros, sabemos bien la que se suele liar respecto a temas de dispoción de bienes familiares. A veces, el muerto ni está enterrado y ya hay gente discutiendo sobre quién se queda con qué.

Siguiento esta línea de preocupaciones, me gustaría invitar a mis lectores  a que juntos pensemos y valoremos lo que queremos en nuestras vidas, al igual que la de aquellos que dependen directamente de nosotros, en este caso, nuestros hijos. Hay que tomar las medidas necesarias mientras estemos a tiempo.

¿El esposo o promedio guineoecuatoriano es considerado un banco humano ante la familia de su mujer o prometida?

Mi respuesta es afirmativa. Pero antes de proceder con mi reflexión sobre lo abordado, quiero volver a recalcar que este artículo no viene a incitar a la guerra, sino más bien es una reflexión que hago en voz alta y que he decidido compartir. No espero que estés de acuerdo con todo lo que he dicho y lo que me queda por decir, incluso apreciaría si te atrevieras a dar un punto de vista diferente, fuera de la jaula de la que os escribo (como dice el dicho), a fin de que podamos intercambiar discernimientos o argumentos, y de la manera más sana posible. Recordarte también que toda opinión es relevante en Livaglaya.

Como veréis, mi opinión respecto a esta costumbre no se difiere de las que me dieron los entrevistados (que por fortuna serán los esposos y esposas del futuro).

Ante todo, creo vehementemente en la importante necesidad de proteger y conservar la tradición. Sin embargo, a pesar de esta postura, no voy a negar que para mí no son todas las tradiciones las que se deben conservar. Aquellas tradiciones o costumbres que ya no encajan en nuestro siglo deben ser erradicadas donde fuese posible, porque el mundo se mueve a favor de la globalización, bajo la cual varias costumbres o tradiciones se quedarán en vergüenza si no se eliminan para alcanzar la demanda del tiempo, o en otras palabras, para alcanzar el progreso.

Tampoco vengo a darles la típica charla de cómo deben manejar sus relaciones (porque podría existir la tentación de anticipar una sentencia contra la mujer y su familia). Es importante abrir un debate que vaya más allá de eso, empezando nosotros a trabajar en nuestras propias vidas.

Mi reflexión es simple e inspirada de algunas ideas que ya expuse en uno de mis artículos previos. Y mi gran pregunta sería la de siempre, ¿es equitativo que una esposa le  ponga toda la responsabilidad a un hombre incluyendo la de su familia de origen?, ¿es objetivo y razonable no querer contribuir junto a tu pareja porque la tradición lo desfavorece, aun cuando dispones de medios y puedes hacerlo?  Creo que vosotros mismos podréis responder a estas preguntas silenciosamente (o compartiendo un comentario quien se atreva).

En cualquier caso, y como dice una de las máximas de la humanidad "no hagas al otro lo que no quieres que él te haga’’, ¿qué entiendo yo con esta expresión? Que no hay que hacer al otro lo que tú no aguantarías que te hiciera. Así que si tú no aguantarías que tu pareja te dé tanta responsabilidad irracionalmente, pues no le hagas lo mismo, creo yo.

Sin duda, no voy a negar  que los hay bantús que ven esta tradición como normal, ya que están acostumbrados o cuentan con bienes suficientes para poder cuidar tanto de su familia como la de su mujer, y más si se tuviera que añadir.  Pero, me cuesta  creer que te lo darán sin una contrapartida, sin esperar algo que no te cueste horrores a cambio. Y el hecho de que nos digan que el dinero no es un problema, realmente no suele ser el meollo del asunto. Muchos lo harán desde el ego, y como son humanos, la mayoría habrá pensado varias veces en lo que pretenden realmente con "money no be problem" aunque no te lo vayan a mencionar.

Querida mujer guineana, quiero recordarte que tu relación o matrimonio al final es como un equipo donde, si no coordináis bien los dos, los resultados no terminarán a vuestro favor. Y es de tu interés velar por tu holgado bienestar, en todos los sentidos.

Finalmente, sobre si hay que aportar o no económicamente a tu pareja os diré que sí (si se puede), es igual de importante y se valora más si ambos lo hacen dando lo mejor de cada y no necesariamente repartiendo todo a medias (económicamente hablando). Como ya dije antes, me gustaría terminar volviendo a sintonizar que la aportación, aunque esencial, no siempre tiene que limitarse en lo monitario.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Entrevistado: Basilio Mba
Entrevistadora: Estefanía Mba
Edición: Concha Mba

Hemos podido entrevistar telefónicamente a Basilio Mba en LivAglaya para nuestra sección "NOS HABLA", entre otras cosas, es un joven promotor de talento. Hemos podido hablar de uno de sus proyectos actuales con más repercusión: Gradum o El Siguiente Nivel. También nos ha dejado saber más sobre su persona, filosofía de vida, valores, anhelos y mucho más. Esta es una entrevista que no te dejará indiferente si decides escucharla hasta el final: solo tienes que decidirlo. 




TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá

Han pasado varias semanas desde que Christian, una de las personas que nos leen y anima mucho, sugirió que le gustaría encontrar algo sobre este tema en LivAglaya: la lealtad en las relaciones.
Analizando yo el panorama actual de las relaciones, aunque podría decir también histórico, su inquietud para mí cobra mucho sentido y no puedo más que agradecer que hiciera aquella sugerencia.

¿Por qué he decidido escribir sobre este tema?

Últimamente, parece que con los libros de autoayuda y al  igual que con los oradores motivacionales, hemos descubierto todo un mundo de posibilidades y un nuevo universo, ¿para qué engañaros poniendo lo que sería un falso escepticismo después de haber dicho esto? Soy de las personas que dentro de sus posibilidades lee, ve y curiosea todo lo que puede, y no es que me disgusten los libros de autoayuda especialmente. No obstante, también soy partidaria de la idea de que los grandes o mejores libros de autoayuda son las biografías. Yo disfruto mucho leyendo o viéndolas, el poder adentrarme en la vida de personajes importantes, grandes o claves  de la historia, me parece una gran forma o vía de aprendizaje. Precisamente, en base a todo esto, hace un par de días me encontraba viendo y releyendo algunas de estas historias. Desde grandes artistas y hombres de negocios hasta líderes políticos de todos los continentes. Decir que me emocionaba y reflexionaba a lo largo de este pequeño viaje, algunas veces placentero y otras agridulce, es poco. Es de esas cosas que la sensación o experiencias propias te explican mejor que las palabras de un tercero.
Ciertamente, una de las cosas que pude concluir tras recorrer tal aventura, es que la gente que nos rodea y el entorno en el que nos movemos son dos cosas que, inevitablemente, inciden en nuestras vidas o pueden cambiar nuestro destino personal, el destino de una nación o el destino de la humanidad, para bien y para mal. Concretamente, el caso de la lealtad en las relaciones que hoy quiero abordar en este artículo entra en escena a raíz de todas estas afirmaciones.
Dicha cuestión me parecía especialmente llamativa y de vital importancia cuando se trataba del análisis de la biografía de personajes o líderes políticos. Algunos de los cuales morían "apuñalados por la espalda" por aquellos que creían sus mejores amigos, hermanos o amadas parejas.
Y claro, yo me preguntaba cosas, a veces ingenuamente, como:
-Con lo inteligente que era aquel o aquella, ¿porqué no vio esto venir?
-¿Qué le motiva a una persona por la que tú darías tu vida a acabar con la tuya?
-¿Cómo conseguir que la gente que te rodea sea leal a ti? Es realmente viable cuando se trata de figuras políticas?
-¿Todo eso pasa por algo?, ¿qué propósito podría haber detrás de este tipo de desenlaces? Otro desenlace era posible? Cómo hubiera sido?
Tantísimas preguntas como estas terminaban invadiendo mi mente, y yo intentaba dar respuestas a las que podía.

Ahora bien, he avanzado lo suficiente sobre esta cuestión para plantearme una cosa que es la primera que se suele hacer cuando se discute sobre algo en referencia a un concepto: definirlo.

¿No os habéis preguntado al igual que yo en qué consiste la lealtad?

Pues bien, he recurrido al diccionario de la RAE para ver qué nos dice al respecto, y son estas las delimitaciones que recoge:
1. f. Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien.
2. f. Amor y fidelidad que muestran a su dueño algunos animales, como el perro y el caballo.
3. f. p. us. Legalidad, verdad, realidad.

No quiero ser exhaustiva analizando cada una de estas acepciones, pues pienso que cada quien podría extraer una noción particular de lo que es la lealtad, basado en las mismas. Sin embargo, quiero hacer algún apunte que quizás roce la obviedad: podemos ser leales a las personas, a las cosas, a los animales y a las ideas.

La esencia de la lealtad o el significado de la lealtad a mi parecer se resume en: amor y confianza que nos hacen ser fieles a nosotros mismos, a los demás, a las cosas, a los animales y a las ideas.
Es difícil imaginar un escenario donde la lealtad brille pese a la carencia de ambos (amor y confianza).
Cuando se trata de relaciones personales, para mí la lealtad es el acto más grande de amor que te puede mostrar una persona, pero es a la vez imposible de sostener sin la confianza. De hecho, se quiebra la lealtad cuando se traiciona la confianza de la/s otra/s persona/s, pese a la estima previa que hayamos sentido por ellas.

Llegados a este punto, debo decir que, posiblemente lo que es el punto fuerte de toda relación interpersonal (amor y confianza) sería también su punto débil. Por eso, volviendo otra vez a las historias de esos grandes líderes que fueron traicionados haré algunas reflexiones:
-Los enemigos siempre buscaban atacarlos por sus puntos débiles: la gente que amaba y la gente en la que confiaba. Porque, curiosamente es la gente a la que uno suele ser leal: tus amores y tus confianzas. Son tu fortaleza y tu debilidad (es un arma de doble filo). Si ellos no sienten lo mismo por ti, en cualquier momento estarás perdido. Pierdes la guerra incluso antes de la guerra. Nada es tan peligroso como rodearse de gente en la que no se debe confiar o no se puede confiar.

-¿Porqué si parecían inteligentes no lo vieron venir? La inteligencia no es inmune al afecto. Para ser exactos, no es que fueran distraídos, más bien ellos eran los leales. Amaron y confiaron en las personas equivocadas. Pero, ¿qué pasa cuando confías en alguien? Tienes la certeza de que no te clavará la espada que lleva una vez que te des la vuelta o cuando te encuentres dormido/a (si es tu pareja).

-¿Qué le motiva a una persona por la que tú darías tu vida a acabar con la tuya?

Entre otras cosas, se me ocurre que no te ama igual. Se ama o ama a otra cosa o persona más que a ti. No confía lo suficientemente en ti para plantearte la verdad de frente cuando es necesario. Él/ella a diferencia de ti, no daría su vida por la tuya. Aquí entra como componente otro de los motivos que complican o rompen las relaciones, sobre el que ya hablé en otro artículo: la falta de reciprocidad.

-¿Cómo conseguir que la gente que te rodea sea leal a ti? Logrando que te amen y confíen en ti. Pero, hasta cierto punto eso es algo que no podemos terminar de controlar. Lo que sí podemos hacer es ser más conscientes de las cualidades personales de las personas de las que nos rodeamos.

¿Es viable cuando se trata de políticos? Unos dirían que la mejor manera que tiene el político para lograrlo es infundiendo miedo, pero el miedo no es compatible con la lealtad. Si entra el miedo en escena, en lugar de gente leal tienes súbditos.

La lealtad es una elección y solo compatible con la libertad. Es por ello que la muchos de los grandes líderes que abogaban por la libertad no infundían terror en su gente más cercana. Comprendían que solo así ellos también podían ejercer su libertad, podían ser libres. Una persona que debe estar pendiente de si su mejor amigo, hermano o pareja lo acabarán envenenando, puede ser de todo menos libre. Y, ¿cómo podrías luchar por la libertad de otros si tú eres preso de ti mismo?

¿Tiene todo esto un propósito? Esta es una pregunta cuya respuesta dejo en las manos de cada quién.

Pero llegando a las últimas líneas de este artículo, diré que considero la falta de lealtad junto a la falta de reciprocidad como los mayores males que acechan toda relación.

Bueno, no creo que haga falta decir que es importante buscar la lealtad y la reciprocidad en las relaciones. Aunque me haya centrado en tomar el final de grandes personajes en este artículo como ejemplo, pienso que son reflexiones que podrían adaptarse a la vida de cualquier persona común que no salga en los libros de historia.

Espero que mis humildes líneas como mínimo sirvan para hacernos en conjunto reflexionar. Sabes que puedes dejarme tus aportaciones y opiniones en los comentarios, me encantará leerte. Si quieres sugerirnos temas, sabes que lo puedes hacer en comentarios, correos o nuestras redes sociales.

Y a ti Christian, gracias de nuevo por tu sugerencia.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES Y EL BLOG, REGALA UN LIKE SI TE GUSTA, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Autor: Perfecto Santiago Mbá


Nota: Esta obra va asentada sobre la base del conocimiento del origen de la independencia de nuestro país, orientada a toda la población de Guinea Ecuatorial en particular y al mundo en general.


CONTEXTUALIZACIÓN.

El término independencia en este contexto hace referencia a la condición del territorio que no depende políticamente de otro. Es un término que se emplea por primera vez en los territorios de América del Norte donde estaban instaladas las trece colonias británicas. En 1775 surge el conflicto bélico que enfrentó a estas trece colonias con el reino de Gran Bretaña, conflicto que se denominó La Guerra de la Independencia y culminó en el año 1783.
El motivo de la rebelión fue por el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los colonos, ellos aportaban riquezas en impuestos a la metrópoli pero no tenían métodos para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no representados. El resultado fue que ganaron las trece colonias británicas con la gran ayuda de Francia que era también perseguidora de los brotes productivos, en recompensa de ello ocuparon un territorio norte americano de producción (hoy Canadá).

Las colonias que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático reconocido, incorporando ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad.
Las principales figuras de la lucha de dicha independencia fueron George Washington, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y John Adams, a quienes en principio todos los Estados que lograron la independencia han de agradecer y ver como los principales impulsores de la independencia a nivel mundial.
Ellos sostuvieron la filosofía de que todos los hombres nacen iguales y poseen derechos inalienables como la libertad, la vida y la búsqueda de la felicidad; que los gobiernos han de gobernar solo con el consentimiento de los gobernados. 
En definitiva, en el tratado de 1783 se reconocía la independencia de los EEUU siendo redactada la primera constitución del nuevo Estado Federal independiente en 1787, con la presencia de los representantes de las 55 colonias (antes de que el presidente de entonces fuera conquistando más territorios ); las dos cámaras y el primer presidente del Estado.

  • La Primera Guerra Mundial
La pérdida y frustración de Gran Bretaña y demás potencias europeas que perseguían los intereses de las ricas tierras y la necesidad de la expansión territorial les lleva a desencadenar una gran guerra, llamada Primera Guerra Mundial que surge en 1914 y termina en 1918. Al terminar la guerra, las potencias procedieron a la firma de un tratado, un primer pacto mundial llamado el Tratado de Versalles, que incluía un total de cien puntos a cumplir para las los antiguos Estados y nuevas repúblicas, razón por la que se crea una primera organización mundial (Sociedad de Naciones) que se encargaría de evitar futuros conflictos interestatales o mundiales. 
Seguimos en el mismo paso en el que, después de haber creado esta organización mundial, a pesar de los esfuerzos dados para mantener el orden mundial entre los Estados, fracasa dicha organización por causas similares a las de la Primera GM, que eran las de ampliar dominios en el resto de territorios donde hasta entonces no habían llegado o que llegaron a dominar pero que al final perdieron por las imposiciones de aquel Tratado de Versalles, entre ellos Alemania, Italia y Japón.


  • La Segunda Guerra Mundial

Se estalla por segunda vez un conflicto mundial, pero que también culmina tras el ataque de Japón a un Estado de América del Norte (Pearl-Harbor-territorio de Hawaii) que consecuentemente responde a dicho ataque con la bomba atómica exterminadora de culturas en Hiroshima y Nagasaki. Parecen acontecimientos ficticios que a día de hoy se pueden tomar como mitologías iguales a las griegas, pero vean que por segunda vez se pretende poner en marcha nuevamente el Tratado de Versalles pero que entonces la Sociedad de Naciones pasaría a denominarse Organización de las Naciones Unidas en anagrama ONU, reafirmada el 24 de octubre de 1945 para perseguir otra vez como fines la paz y la seguridad internacionales.

  • La autodeterminación de los pueblos

Entre otros fines que va a perseguir la nueva organización está el de la autodeterminación de los pueblos, sobre todo, los que se encontraban bajo tutela colonial en el resto del mundo, entre ellos la República de Guinea Ecuatorial, anteriormente Guinea española, ocupada por el gobierno español franquista.
Este principio de autodeterminación de los pueblos remonta sus orígenes en el siglo XIV cuando el jurista español Francisco de Victoria propone el derecho de los indígenas a disponer de sus tierras tras el denominado descubrimiento del continente americano. Este autor a través de esa teoría de libre determinación de los pueblos en América, propone que los pueblos aborígenes dispongan de sus tierras gobernando sobre ella sin la intervención de las potencias, teoría que no llegó a tener avance alguno después de la Primera GM al crear la Sociedad de Naciones, dado que gran parte de los pueblos seguían bajo la opresión de los colonos (una de las cuestiones que llevan al fracaso de dicha Sociedad de Estados), y que esta teoría no fue recogida en el estatuto constitutivo de la Sociedad de Naciones, al no prever la posibilidad de que los pueblos hagan uso de este derecho, ya que según la sociedad (u organización), aquello menoscabaría el respeto a la integridad territorial de los Estados que todavía entonces tenían bajo su tutela pueblos indígenas, a pesar de que este principio de libre determinación fue propuesto por el presidente de los Estados Unidos llamado Wilson, quien defendía la determinación de aquellos pueblos que aspiran a un autogobierno recordando la misma situación en que se encontraba América del Norte.
La Teoría a pesar de no ser considerada ni por las potencias ni recogida en el tratado constitutivo de la Sociedad de Naciones, siguió rodando por Europa hasta que tras varias luchas con las que se hacía entrar en razón a algunas de las potencias sobre la teoría de autodeterminación y gracias a la aparición en el siglo XX de una nueva organización (ONU) se recoge por fin en el art 1 párrafo II, arts. 55 y 56 de la carta de la organización, el aspecto que en mucho tiempo los pueblos bajo tutela colonial ya necesitaban: el principio de la autodeterminación de los pueblos (independencia en palabras llanas).

Una otra declaración vino a secundar este principio, hablamos de la Declaración sobre los principios de Amistad y Cooperación de los pueblos, elaborada en el marco de las Naciones Unidas, recoge el principio de igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos como el derecho que les asistía a cualquier pueblo o nación a dirigirse mediante sus propios miembros y elegidos por ellos mismos. Por lo tanto, el Derecho Internacional de libre determinación de los pueblos ya se conocía como la rama del Derecho Internacional Publico que tiene como finalidad crear normas que protegen a los pueblos y naciones que reivindican a consecuencia del dominio colonial. Este cúmulo de acontecimientos y luchas que emprendía la comunidad internacional, cayó en principio en un saco roto, dado que la mayor parte de los Estados que hasta entonces oprimían a pueblos indígenas, no formaban parte del Tratado de la Comunidad Internacional, es decir, muchos de ellos (España en particular) hasta entonces no habían ratificado el Tratado constitutivo de la Comunidad Internacional, por la sencilla razón de que, éstos querían seguir sacándole más y más provecho a los recursos de los territorios dominados por ellos.



  • La relación entre España y Guinea Ecuatorial

Es evidente que el Gobierno español lucharía a cualquier costa por seguir dominando a los indígenas del golfo de Guinea. Las Naciones Unidas siguió con la lucha de su cometido, y España siguió con la resistencia. Cabe decir que España, prácticamente por las guerras había perdido gran parte de los territorios de los que disponía en América del Sur (hoy América latina) quedando solo con los territorios del golfo de Guinea, más razón a la que se afanaba e insistía en no abandonar dichos territorios al ser los únicos de los que no había perdido. Desde 1936 los territorios ecuatoguineanos quedaron bajo el control de Franco aunque período después de la Segunda GM como hemos dicho anteriormente, el problema para el mantenimiento del estatus colonial vendría de dos factores:

A) La promulgación de un orden de relaciones internacionales basado en el respeto de la soberanía de los pueblos.

B) El deseo de aquellos pueblos por acceder a la libertad en el caso de que aún no la tuvieran ya que un siglo antes se había suprimido la esclavitud, por lo que desde entonces se trataría de la liberación de los pueblos.

Dada las fuerzas que a lo largo del tiempo iba alcanzando la ONU España empezó a sentirse impotente ante la gran fuerza de la unión de Estados que cada vez más dejaba un peso enorme sobre el gobierno franquista. Alentada por la situación internacional que era favorable a la descolonización, la protesta anti-española, a la vista de las actuaciones arbitrarias de las autoridades coloniales fue extendiéndose entre la población ecuatoguineana, la respuesta de las autoridades no se hizo esperar, impulsando la dialéctica de acción- reacción, por lo que empezaron las detenciones de guineanos nacionalistas, montando comisiones para Guinea con la finalidad de impedir el desarrollo del nacionalismo (libre determinación y soberanía), cambiando así su actuación violenta con la confrontación por la búsqueda de la persuasión de los nativos. 
La reacción de los nacionales fue doble: en el exterior las denuncias ante los foros internacionales y en el interior del territorio indígena la convocatoria de numerosas reuniones creando así la cruzada de Liberación Nacional que consiguió extenderse entre los sectores ilustrados de la sociedad guineana.

Yendo por este camino, los nacionales empezaron a tener una cierta audiencia en el gobierno central, donde Dougan, Balboa y Jones se reunían frecuentemente con el secretariado de dicho gobierno llamado José María de Guardia. Dicha postura de parte de España no era nada más que intentar acabar con el movimiento del nacionalismo, captando a los que podrían servir de infiltrados entre los mismos nativos e implementar un conflicto étnico, dado que de seguir unidos los grupos étnicos sería más firme y segura la exigencia de la independencia ya que gran parte de los países de África en los años 60 accedieron a la independencia entre los países estaba el vecino Camerún, Gabón y Nigeria, era evidente el miedo de España.

La ONU siguió con su cometido, atacando a España, donde en la Asamblea General de esta institución argumentaba el gobierno español diciendo que Guinea no estaba preparada para el ejercicio de la soberanía nacional. Para intentar dar solución a esa situación en la que se encontraba España y para intentar dar solución al conflicto que se ha estaba generando ya a nivel nacional e internacional, el gobierno franquista con el objetivo de querer seguir manteniendo la soberanía en las tierras indígenas, crea un mecanismo flexible y tolerante, esta era la situación de autonomía de Guinea, por lo que, dos consejos de ministros, uno celebrado en Barcelona y otro en San Sebastián, decidieron regular rápidamente el futuro régimen autonómico concediendo amnistía a los guineanos sobrevivientes y exiliados por las persecuciones (Bonifacio Ondó, Jesús Alfonso Oyono y demás).

  • El camino a la Independencia de Guinea Ecuatorial
El grupo nacionalista se trasladó a Madrid para seguir la lectura de bases del nuevo régimen autonómico. Se aprobó el régimen autonómico el 14 de noviembre de 1963 por las Cortes españolas, se sometió a referéndum en 1963 recibiendo la aprobación mayoritaria y entró en vigor el día 2 de enero de 1964.
Se formó el gobierno con su correspondiente parlamento y diversas alcaldías. Diez diputados eran de Río Muni y ocho de Fernando Poo que constituían la Asamblea dirigida por Enrique Gori, siendo los consejeros de la autonomía Francisco Macías, Bonifacio Ondó Edu y otros, y el 27 de mayo el presidente español Franco firmaba decreto 1915/64 por el cual se nombraba a Bonifacio Ondó Edu como presidente del consejo autonómico con su partido MUNGE, que dirigió la autonomía.
Obviamente el nacionalismo independista había logrado grandes parcelas del poder de sus tierras pero sin ignorar sus pretensiones finales (independencia) a pesar del mecanismo persuasivo autonómico establecido por el gobierno español.
La autonomía no significó la libertad deseada por la mayoría de la población guineana, en cambio, eso sí, permitió que los indígenas experimentaran el poder. Mientras tanto, España seguía con sus pretensiones (crear conflicto entre etnias) y por fin lo logró, aprovechando así de las diferencias que con el tiempo surgieron entre las etnias que eran base del movimiento nacionalista, captando así a destacados nacionalistas de la etnia Bubi (Enrique Gori, José Maho y Watson) que después trabajaron por la causa de la secesión de Río Muni y Fernando Poo, dejando claro que cada uno se regiría por su propio gobierno.

El movimiento nacionalista convertido en secesionista Bubi siguió con el cometido, proyectando no aceptar ningún ante proyecto que tratara de la independencia si no se separa con los de Rio Muni. Resumiendo: Todo siguió su curso, la lucha entre nacionales indígenas, la lucha entre los nacionales con los colonos y la lucha de España por seguir conservando sus dominios en ambos territorios (Río Muni y Santa Isabel) hasta que, por fin, en diciembre de 1966, el gobierno español cedió a la presión internacional y acordó preparar una Conferencia Constitucional. Dicha conferencia fue inaugurada y presidida por el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Maria Castiella en octubre de 1967.
La delegación del entonces ya gobierno autonómico estaba encabezada por Federico Ngomo.
La Conferencia Constitucional daría a luz a la primera Constitución de Guinea Ecuatorial como Estado independiente y soberano, por lo que el Gobierno español convocó y autorizó un referéndum de independencia en G.E el 11 de agosto de 1968 que estuvo bajo la supervisión de la ONU de donde un 64,32% del electorado nacional votó a favor de la Constitución, que establecía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente y otros 35 % de los ecuatoguineanos de la época expresaron su deseo de que no se les privase de su derecho a seguir formando parte de España.

Tras la victoria del sí a la independencia, el Gobierno convocó entre el 22 de septiembre de 1968 y el 29 de septiembre del mismo año elecciones constituyentes en G.E, siendo vencedor de las mismas y proclamado presidente Francisco Macías. De ahí que el 11 de octubre de 1968 partió desde Madrid la representación institucional española, encabezada por Manuel Fraga, ministro de información y turismo en representación del Jefe del Estado y otros a G.E, en el mismo día la Presidencia del gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 2467/1968, de 9 de octubre, que en su parte dispositiva reconocía las elecciones celebradas el 2 de octubre del mismo año y al presidente electo, y que se declara independiente el territorio de Guinea Ecuatorial a partir de las 12 horas del día 12 de octubre de 1968, por lo que, desde entonces Guinea Ecuatorial es un país libre, soberano e independiente.


Fuentes bibliográficas:

• Carta de las Naciones Unidas, 1945.
• EKONG ANDEME, Pedro. El proceso de descolonización de G.E. Malabo 2010.
• MBOMIO NCHAMA, Juan Eliseo. Derecho Internacional Público y sus principales ramas. Malabo 2013.
• ÑUÑEZ RIVERO, Cayetano; Teoría del Estado y sistemas políticos, UNED-MADRID 1993.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.

Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Autora: Belinda Ondo

¡Hola queridos livaglayers! Sé que os he tenido un poco abandonados y lo siento muchísimo. Pero ya estoy de vuelta con otro tema que sé que causará un montón de preguntas y mucha controversia. Cuento con eso, de hecho, me encanta leer diferentes opiniones ¡Espero que no os cortéis!

¿Se puede ser un buen líder siendo mala persona?

En primer lugar, ¿a quién consideramos líder? Según Max Weber, un líder es una persona que guía a otras por el camino correcto para alcanzar objetivos específicos o metas que comparten. Y porque guía a otros, es reconocida como orientadora.

Según el autor, existen tres tipos de líderes: el carismático, el tradicional y el legal.
Se considera líder carismático a aquel atribuido condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; se considera líder tradicional al que posee el poder ya sea por herencia o por jerarquía; y líder legal al que adquiere el poder democráticamente o es elegido por su capacidad y dominio en ese campo, este es más atribuido en el campo político.

Si nos fijamos bien en las definiciones, veremos que tienen una cosa en común: que para llamarse “líderes” necesitan “seguidores”. Ahora bien, nosotros como lectores, con mentes abiertas y bocas para opinar, ¿podríamos  considerar líder a una persona de reputación dudosa y vil actitud?
Bueno, sigamos describiendo lo que son las características esenciales de un líder, no nos detengamos aquí.

Según Harvard, una de las mejores universidades del mundo, un líder eficaz y apto (tanto en los negocios como en el ámbito social) posee ocho (8) características claves que le hacen digno de la admiración y el respeto de sus seguidores:

1.- Maneja la complejidad. Un buen líder sabe moverse entre dificultades y tiene la habilidad de resolver problemas, tomar decisiones y adaptarse al cambio con agilidad aun sin contar con la información suficiente.

2.-Posee una mentalidad global. Es necesario que un buen orientador tenga conocimiento de lo que ocurre no solo en su entorno sino también alrededor del mundo. Un líder debe poseer lo que comúnmente conocemos como “ inteligencia social”.

3.- Actúa estratégicamente. Los líderes deben estar siempre listos para ajustar sus estrategias a cualquier cambio, hacer buen uso de las oportunidades e ir en busca de ellas si no se aparecen; y enfrentar retos inesperados.

4.- Fomentan la innovación. Un líder sabe que es esencial estar en constante actualización, verdaderamente la globalización es un hecho, y para un buen orientador es necesario estar al tanto de nuevos proyectos, servicios y cultura para seguir creciendo.

5.- Aprovechan las redes. Los líderes cultivan relaciones no solo con sus seguidores o trabajadores, sino con proveedores, clientes e incluso competidores.

6.- Inspiran compromiso. Es necesario para el líder asegurarse que sus seguidores o empleados realmente se sientan valorados y que su esfuerzo es considerado.

7.-Son flexibles. Un líder flexible es aquel que no vive constantemente pensando que “lo que le funcionó ayer, le funcionará hoy o mañana”. En cambio se adapta y busca siempre soluciones frescas para nuevos problemas y retos.

8.- Ágiles para aprender. Los líderes logran mantener un estado mental de aprendizaje constante, no solo personal sino colectivo, en el que reflexionan sobre sus éxitos y fracasos.

Ahora bien, formularé una vez más la pregunta, ¿seguiríamos a un líder considerado una mala persona? Pues, primero hablaré a favor de unos y luego de otros (con los que ciertamente me identifico).

En este mundo no existen personas perfectas, y cuestionar a una persona por su carácter, para algunos es ofensivo. Puede que el líder sea una persona de carácter atroz en el ámbito personal, pero que en el ámbito profesional sea un lince y ese fuera el motivo por el cual se le considera un líder. Un ejemplo sería el actual presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump; el hombre es conocido por sus constantes comentarios racistas y clasistas, considerado un mal ejemplo para unos pero un gran líder para otros.

Una opinión sería que todo aquel que posea características similares a las suyas, diría que es un “don”, y otra opinión sería que el hombre fue educado así y que la culpa no es suya sino de sus progenitores.

Ya aclarado el primer punto iré a por otro. Para otros, un líder es una persona empática, respetable, digna, admirable, altruista, trabajadora, emprendedora, inteligente, justa, atenta, carismática (por supuesto), etc… No es necesario que goce de todas las características pero que al menos posea tres o cuatro de ellas. Un ejemplo sería el pastor americano Joel Osteen, que es considerado un ejemplo por su estilo de vida y por sus constantes discursos motivacionales.

Una persona empática posee la cualidad del detalle y observación las cuales son herramientas fundamentales para ella. Si prestamos atención a lo que otros transmiten, tratamos de ponernos en su lugar y sentir como sienten, entonces lograremos su respeto y consideración (explicando una cualidad ya he descrito otras tres (3), si no te has dado cuenta, relee este párrafo, te enterarás).

Se espera de un líder que sea una persona digna, una persona digna es aquella que se gana la admiración y respeto de otras mediante sus actos, su forma de hablar, de observar o simplemente su forma de vivir.

El altruismo es otra capacidad de la que un buen líder debe gozar, ya que una persona centrada en sí misma, en satisfacer sus propios deseos y despreocupada por los demás o por cómo les afecte sus acciones, es una persona egoísta y sin sentimientos ni empatía.


Por último, un buen líder necesita ser una persona diligente, enérgica, que se proponga no solo trabajar por su propio bien o por sus propios métodos, sino por el bien también de los demás y en conjunto con ellos. Es por esa razón que en inglés, usualmente la palabra "líder" no va sola, siempre usamos “team leader” o “team builder”, que es casi considerado lo mismo (líder de un equipo o creador de un equipo).
“Un buen líder debe entender que no lidera a animales, sino a personas razonables, emocionales y pensantes, por lo que debe llevar un liderazgo vinculado totalmente a la autoridad y no al poder” dice la autora Margarita Chico.

Concluiré añadiendo que si no tenemos (1) compasión, (2) comprensibilidad y (3) amor al prójimo, entonces carecemos de aptitudes básicas para llamarnos “líderes” ya que para la sociedad en la que vivimos, llena de pensadores y “jueces” emocionales, son los pilares de los que depende nuestro liderazgo.

Dicho esto, en mi opinión no se puede ser un líder si eres percibido como mala persona y no puedes ser un buen líder si no reúnes muchas de las características que he comentado, porque para ganar esa repercusión, la gente, tus potenciales seguidores o tu equipo debe percibir que haces algo bueno, no solo por ti sino por ellos y por otra gente, ¿tú qué opinas?

Ha sido un grandísimo placer expresarme en este texto solicitado por una gran lectora y que espero ansiosamente pueda dejar su pensamiento en este blog, por supuesto cuento con vosotros también queridos y fieles livaglayers (y con que dejéis vuestras opiniones). Se os aprecia, ¡hasta pronto! Nos vamos leyendo.


TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Recientes Posts
Antiguos Posts
📧CLIQUEA AQUÍ PARA SUSCRIBIRTE. DEJA HUELLA.TRANSFORMA VIDAS📧

Seguidores

🔽SUSCRÍBETE AQUÍ🔽

Escribe tu correo en esta cajita:

Delivered by FeedBurner


🔽LIBROS🔽

🔽LIBROS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

Idioma

Archivo del Blog

  • ►  2020 (5)
    • abril (2)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ▼  2019 (18)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (2)
    • agosto (1)
    • julio (1)
    • junio (2)
    • abril (3)
    • marzo (1)
    • febrero (3)
    • enero (2)
  • ►  2018 (15)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • agosto (1)
    • junio (4)
    • mayo (2)
    • abril (2)
    • marzo (3)
  • ►  2017 (9)
    • diciembre (1)
    • septiembre (3)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • junio (1)
    • mayo (1)
"Cada día es una nueva oportunidad".
  • Aviso Legal y Política de privacidad
  • Nuestros Libros
  • ¿Cómo puedes Contactarnos?
  • Nuestro Canal de Youtube
  • Escuchar Entrevistas
  • Todas las Secciones
  • Nuestras Noticias
  • Colaboramos en Proyectos

Created with by ThemeXpose