©2017.Livaglaya. Algunas imágenes utilizadas en este blog son de CC0. Con la tecnología de Blogger.

LivAglaya

▶"LivAglaya ha cerrado, pero puedes seguir disfrutando de algunos contenidos, ha sido un placer tenerte como lector, ¡gracias siempre!"◀

Autora: Estefanía Mbá 

Toca reflexionar sobre la muerte, sobre la muerte como igualadora, sobre el tópico “​omnia mors aequat”.
Sé que no es un tema que a todos nos agrade o atraiga, pero bueno, me gusta pensar también en estas cosas. Por eso, antes de que sigas leyendo este fragmento quiero hacerte una pregunta: ¿Tú crees que la muerte nos iguala? ​Respóndete primero, explícate las razones de tu respuesta y después continúa.

No sé si será tu caso, pero mucha gente cree firmemente que la muerte tiene un poder igualador. Algunos encuentran consuelo, sosiego y cierto alivio en esta frase. Parece ser que hay un hecho generalmente aceptado, y es la creencia de que el final es para todos igual, si la muerte es el final.

Hace tiempo que vengo pensando en el grado de veracidad de tal frase, esa frase tan ampliamente utilizada y popularmente asumida como certera, y a raíz de mis reflexiones, he llegado a una conclusión respecto a este tema. La comparto con antelación: “La muerte solo nos iguala en el hecho de que dejamos de respirar, en el hecho de que nos volvemos inertes, en entes sin vida. En otros aspectos, la muerte solo evidencia aún más nuestras diferencias, mostrando que prevalecen esas distinciones que muchos tanto aborrecen”. 
Me tomé la libertad de observar diferentes cementerios de diferentes localidades.
Curiosamente, también quise observar los ataúdes durante los entierros, las urnas y otros detalles más. Todo lo que vi me hizo concluir lo que antes he afirmado y compartido contigo.

En cuanto a los ataúdes, podía encontrarlos de diferentes formas y tamaños. Algunos de ellos estaban más trabajados y relucientes, en los otros quedaba clara la ausencia de celo y cuidado. 
También observé las tumbas. Algunas eran más grandes y las otras más pequeñas. Algunas eran bastante uniformes entre sí y otras de notable extravagancia. Unas estaban más cuidadas y las otras muy abandonadas. “¡Qué curioso!” Pensé. En el cementerio, podía seguir distinguiendo quiénes fueron ricos y quiénes no, pues hay tumbas que parecen mansiones, mientras que otras ni un ladrillo tienen. Podía saber quiénes son los queridos o lo fueron, y quienes han quedado en el olvido, porque en unas encontraba flores frescas y en otras hojas secas. 
Las tumbas me llevaron a pensar en la incineración, pensé en aquellas personas de cuyos cuerpos nos despedimos quemándolos. Sin embargo, la dinámica no cambió mucho. Podía seguir encontrando diferencias entre las urnas en las que las personas depositaban las cenizas de sus seres partidos. Las podía encontrar de diferentes formas y colores, calidad y material. Muy parecido a lo que pasaba en los cementerios. Algunos esparcen las cenizas en algún lugar, otros las entierran.

“¿Y qué pasa con los que no entran en las categorías anteriores?” Me pregunté.
Hay personas cuyos cuerpos no pueden ser encontrados tras su muerte, que no pueden ser enterradas o incineradas por elección propia o de su familia, ¿qué es de aquellos cuyos restos sólo descansan en nuestros recuerdos? 


Pensé, he pensado en las formas de morir. Todos dejan de respirar, pero no todos lo hacen de la misma manera tras años de intensas guerras o huyendo de ellas, tras largas o repentinas enfermedades, en accidentes, asesinados o tumbados en sus camas.  
Pensé, he pensado en los momentos de la muerte, he pensado en lo que dejan los que parten. No todos mueren a la misma edad, algunos ni llegan a nacer. Unos parten en la infancia, otros en la adolescencia, algunos cuando son adultos, los demás de viejos. Unos dejan problemas y dolor, otros legados de valor. Algunos dejan paz y armonía, esperanza, alegría. Aquí, la muerte sigue afectando de forma diferente a cada mortal, y aunque cada uno deja algo, la muerte es justa con unos, y tan injusta con otros...

La muerte nos iguala, eso dicen. Quizás sea cierto, quizás no lo sea del todo. 


TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Autora: Estefanía Mbá





Sé que no es tu mejor momento, por eso quiero dedicarte este escrito.
Solo sabe lo que te quiero el universo.
Lo que daría por ver ahora tu rostro, regalarte uno, dos, tres abrazos, todos los que tengo.



Sé que no te sientes tan fuerte, no siempre puedes serlo, no siempre tienes que serlo. 

Te dejo mi hombro por si quieres llorar, mis manos para que no te falten abrazos, mis oídos cuando quieras hablar, y mis ojos para leerte.
Te dejo un espacio en mi corazón, porque aunque no pueda hacerte invencible, te dejaré lo que haga falta para aliviarte y reconfortarte. 

Podrás pensar que no tomaste la mejor decisión, pero elegiste tener un noble sentimiento. No fue un error, no siempre dar lo mejor de nosotros hace a los otros felices.

Sé que no te sientes tan bien ahora, y en esto te acompaño también. Te acompaño porque como bien dijo alguien, la alegría que se comparte se multiplica por dos y el sufrimiento que se comparte se reduce a la mitad.
Te acompaño a pesar de las millas, desde el corazón, desde estas letras. Te acompaño desde cualquier punto que el tiempo y el espacio nos permitan.

En este momento, ahora, esto parece más fuerte, parece superarte, parece más grande. Es normal, hay cosas que aunque deseemos tener y tengamos esa fortaleza, esa grandeza y la suficiente perseverancia, seguimos sin saber manejar. Bueno, tendremos que aprender y darnos tiempo.

¡Qué sabré yo! Quizás no tantas cosas. Pero sí, que bajo ese corazón sensible se oculta una superheroína. Que te mereces lo mejor, que aunque esto parezca superior, tú saldrás adelante porque no estás sola.

Hoy te escribo a ti, mujer.
A ti por ser mi personita especial.
A ti porque a mí me importas.
A ti porque te quiero.

Autora: Estefanía Mbá

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Cheswa Alogo

Antes de proceder al tema principal de este texto, veo necesario aclarar a mis queridos LivAglayers y queridos lectores que no se limita exclusivamente a los que estén legítimamente casados sino que se hace una extensión incluyendo también a las parejas de hecho y relaciones afectivas análogas que se dan entre hombres y mujeres. Cuando hable de matrimonio, pueden asimilarlo a este tipo de relaciones matizadas también. Informarles además que este texto tiene como mayor objetivo brindar una visión y reflexión general de lo que concierne a este tema en el continente africano.
Segurísima estoy de que muchos africanos al leer el título de este texto se preguntarán: “¿Y por qué este tema? Si encontraste la tradición y tus progenitores (padres, madres) no se quejaron de ella…” Pero bueno, solo puedo decirles que esta reflexión la escribo sintiendo, con pasión y, como dice nuestro eslogan de LivAglaya espero que me leas con mucha ilusión.

El matrimonio africano, ¿es una situación de opresión sobre la mujer africana? Primeramente, comenzaré haciendo una referencia a la cita del autor escocés Dave Willis, sacada de su libro “Las Siete Reglas del Amor”. Según el autor, “el matrimonio no es 50-50; en cambio el divorcio sí. El matrimonio es 100%. Es decir, repartir todo a medias pero dando todo lo que tiene uno”.
Desde hace tiempo, la mujer ha sido consignada como ama de casa, sumisa y fiel. Aunque este planteamiento ya no sea tan cierto en el denominado primer mundo, no deja de tener parte de razón en el continente africano. Es de anotar igualmente, que el ‘status quo’ de la mujer en los llamados países del primer mundo ha cambiado tras siglos de lucha, ahora la mujer es en gran medida considerada como alguien igual en derechos y capacidades. Sin embargo, el estado de la mujer sigue en proceso de cambio en el continente africano, hay avances admirables también. Por lo tanto, he de señalar que algunos países africanos han dado pasos muy importantes teniendo o habiendo tenido como jefa de estado a una mujer. Entre ellos están Liberia, Sudáfrica, Gabón, Malawi, República Centroáfricana, Burundi, etc.

Me veo en la obligación de señalar previamente, por lo anterior y entre otras cosas, la gran diversidad a nivel cultural y demás aspectos de los países que conforman el continente africano, así como la singularidad de cada una de las familias que forman esos países. Sin embargo, diré que en términos de lo más sobresaliente y generalizado, en el continente africano la mujer normalmente es educada para percibir lo que quiere o espera de ella su supuesto futuro esposo, muy poca atención se ha prestado a sus valores personales.
Desde la infancia, y desde que se adquiere la condición de “mujer” (que suele ser a partir de la llegada o bienvenida de la primera regla) comienza el adoctrinamiento para que aprenda a limpiar, cocinar, cuidar del hogar, obedecer, tener la comida puntual en la mesa y en peores casos es denegada el derecho a la educación (que para eso ya estará el marido).

Muy antes de la inserción a la educación formal y superior, y el reconocimiento de las agitaciones del feminismo, gran parte de los valores de la mujer al crecer se enfocan más en lo que es la preparación de las jóvenes adolescentes con el propósito de encajar y a fin de ser mejores compañeras para sus futuros maridos/esposos. Y yo me pregunto y me sigo preguntando, ¿a qué proceso doméstico se les somete a ellos a fin de ser o llegar a ser los mejores maridos para sus futuras esposas? Está más que claro que a ninguno, salvo ese de ser el proveedor y cabecilla del hogar. Saber limpiar o cocinar en sí no es malo para una persona, pero orientar la educación de los hijos en base a su condición de hombre o mujer y respecto a los procesos domésticos, da mucho que pensar. Personalmente, me llevó un buen tiempo el poder “entender” e “interiorizar” dicha "tradición", pero me da que aunque me presten todo el tiempo universal no terminaré de asociarme del todo con ella, por el poco aprecio que le brinda la parte masculina de la sociedad, es decir, la mala interpretación que hacen de la misma en muchos casos. Pero bueno, sigo con lo que nos atañe...
Tan pronto se casa la mujer o se compromete, se le deniegan ciertos derechos. Aciertan las encuestas cuando muestran que el mayor porcentaje de dichas mujeres lo ocupan las analfabetas, que en poco porcentaje están las más cultivadas y por otro lado, las de la educación media.

Algunos hombres africanos al casarse se vuelven  mini dioses para sus esposas esclavizándolas física y psicológicamente y expropiándolas de lo que son algunos de sus derechos fundamentales. El rol de la religión también suele ser clave. Muchos de ellos atribuyen dicha actitud a las santas escrituras de la Biblia (por poner a los que son cristianos como ejemplo). Cito desde el respeto algunos argumentos bíblicos que utilizan: el capítulo de Efesios 5:21 que declara que la mujer le debe a su esposo la obligación de someterse a él designándole también como cabeza sobre ella. Dicho esto, la esposa africana está obligada a recibir y tragarse comentarios, tratos degradantes y en peores ocasiones es hasta golpeada por su esposo. Entre estos comentarios están por ejemplo “la mujer no debe tener amigos, salir tarde, recibir llamadas en horas tardes o descuidar el hogar”, la mujer no puede hacer esto o lo otro... Sin embargo, el hombre sí que puede porque es ‘hombre’. Y aquí el más vejatorio de todos: “la mujer no puede tener relaciones extra-maritales, pero el hombre sí, porque es hombre y africano".

Miren, es más que evidente que muchas de las parejas africanas están compuestas de mini dioses en personajes maridos, y sumisas como esposas. Por lo tanto, el perjuicio es que muchos se ven atrapados y conjugados en matrimonios y relaciones tóxicas.
¿Es equitativa u objetiva dicha actitud hacia la mujer africana? Aquí especificaré también que existen mujeres africanas que interpretan dicho trato como símbolo de amor, diciendo algunas cosas como "si mi marido no me pega es porque no me quiere"¡Interesante! Pero, como digo siempre “más vale estar siempre rodeado de gente que sea buena para tu salud mental”. Reitero una vez más que dicen proclamar dicha autoridad las escrituras de la Santa Biblia, pero lo que resulta extraño es que ninguno de nuestros abuelos, padres, tíos y hermanos se hayan tomado la molestia de escudriñar y leer atentamente lo que dice la continuación del famoso capítulo citado de Efesios.

La continuación del libro de Efesios capítulo 5 en el verso 25 dice: “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como el Cristo amó a la iglesia y se entregó a ella’. El verso 21 dice: “sométanse unos a otros en el temor de Dios”. Enfatizo en las frases ‘entregó a ella’ y ‘sométanse unos a otros.’ Uno al leer el famoso capitulo combinándolo con la continuación y dándole una interpretación objetiva llegará a la conclusión de que el dichoso capítulo no pretende bajo ninguna circunstancia otorgarle excesivo poder al hombre sobre la mujer sino que el pretexto es la sumisión de ambas personas a fin de crear o establecer un matrimonio sólido y saludable. Está claro que utilizamos la Biblia según nuestra conveniencia, en este caso, según la versión más beneficiosa para el hombre.
Este no es un texto de hombres contra mujeres, el cambio que necesitamos no es solo cosa de mujeres, no solo lo necesita la mujer. Hay veces en las que los hombres que quieren hacer esas tareas consideradas como “femeninas” son marginados y burlados por otros que se consideran machos alfa o por las propias mujeres.
Hay que entender que esto nos afecta a todos y ambas partes necesitan una educación diferente a la tradicional.

Queridos padres africanos, el continente africano sería el mejor lugar si tan solo pudierais darle la misma atención a vuestros hijos de ambos sexos al crecer. Eduquen a sus hombrecitos no solo con el pretexto de encajar con sus futuras parejas sino para que también puedan servirse por sí mismos en caso de que se encuentren solos o fuera de casa (que se tenga que ir del país para estudiar es un ejemplo). De igual forma, también hay que decir que los hay que sí que se toman la molestia de educar a sus hombrecitos, pero muchas veces suelen ser casos en los que las madres no tuvieron la dichosa suerte de parir niñas. Pregunta: ¿Cuántas  de las que tienen hijos de ambos sexos se toman la molestia de educarlos del mismo modo? Repito una vez más mis palabras de párrafos anteriores, el cambio no solo es imprescindible para el sexo femenino sino también lo es para el masculino.

Querido hombre africano, tu esposa o pareja no es una propiedad inmobiliaria de la que puedes decidir o disponer como quieras. 
El matrimonio no es un 50/50 sino como dice el autor escocés Dave Willis, es un 100% por lo que ambos han de dar lo mejor de cada. El 100% implica trabajar en equipo, lo cual no tiene que ser complejo. También quiere decir no pensar, trabajar, decidir o actuar en unidad, sino hacerlo siempre en equipo. Su esposa es su mano ayudadora y ha de complementar lo que usted haya comenzado y no comenzar lo que usted haya planeado y terminarlo sola, y viceversa.

Querida mujer africana, por las recientes palabras de Rachel Maghan Markle, ahora duquesa de Sussex, te digo lo siguiente:
"Las mujeres necesitamos un asiento en la mesa, necesitamos una invitación a la mesa y si esta oportunidad no está disponible, pues debes crear tu propia mesa". Mujer, tu tradición hace un conjunto de tus valores, costumbres y creencias, pero no escojas la parte que te maltrata, porque tú vales más que eso. No dejes de creer en tu valor como persona, trabaja y asegúrate de que sean realizados tus propios anhelos. Comienza hoy, mañana puede ser demasiado tarde”.

Recuerden ambos que el matrimonio es 100%, es decir repartir todo a medias pero dando todo lo que tiene uno.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
15 comentarios
Autora:Estefanía Mbá
Hoy quiero hablar sobre la oclocracia. Un término que no es tan  conocido como el de democracia, aunque como habréis visto en el título del texto, también menciono la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Más adelante entenderéis por qué relaciono la ESO con oclocracia.

Antes de hablar de oclocracia debo explicar brevemente la democracia. Pienso que es importante hacerlo para facilitar la comprensión de mis reflexiones posteriores. Prácticamente, todos hemos escuchado hablar de democracia, se podría decir incluso que está de moda hablar de esto. Pero, ¿qué se entiende realmente por democracia?

Para estudiar la democracia echaremos una mirada al pasado y recurriremos a los más clásicos pensadores. Vamos a tomar a Aristóteles como referencia, uno de los primeros que hacen una clasificación formal de los gobiernos en base a su número de gobernantes. A pesar de que no será novedoso para los que hayáis estudiado filosofía, debo poner su clasificación aquí para que entendáis después de dónde deriva o surge la oclocracia.

Aristóteles distingue tres formas puras (buenas) de gobierno:

1.Monarquía (gobierno de uno).
2.Aristocracia (gobierno de pocos) y,
3.República-politeia (como gobierno de la “mayoría” o de “todos”).

Observando rápidamente la clasificación anterior podemos ver que estas formas puras para él, no están libres de ambigüedades, pues ¿cuántos son “pocos”, “mayoría” o “todos”?
Este mismo pensador explica que las tres formas de gobierno citadas antes, se pueden degenerar. Para que nos entendamos, esas formas de gobierno pueden mostrar su versión mala o perversa. Así es que:

   1. La tiranía (gobierno de uno para su interés personal) sería la versión mala de la monarquía.
   2. La oligarquía (gobierno en pro del interés de los ricos) sería la versión perversa de la aristocracia.
   3. La democracia, aunque el autor a veces también habla de demagogia (gobierno a favor del interés de los pobres) sería la faceta mala de la república (politeia).
Este último apunte, no siempre suelen mencionarlo muchos de los analistas políticos de nuestros tiempos. Quizás no queda tan bien que se diga que uno de los pensadores (Aristóteles) más ensalzados entendía una de las formas de gobierno más veneradas como degenerada (democracia).

Como habrán podido apreciar, la democracia de Aristóteles no es exactamente la democracia que entienden los contemporáneos. La democracia ha llegado a nosotros como una forma buena de gobierno, si no la mejor forma de gobierno. Esto no quita que sea un concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, llegando por periodos a sufrir su propia crisis de legitimidad, pero intentando después reinventarse ante este escenario.
En relación con las últimas afirmaciones, los estudiosos de la materia están dejando de hablar de democracia como forma de gobierno buena en términos absolutos. Hemos empezado a escuchar eso de democracias con adjetivos, esas que se miden y que ya no son tan absolutas (democracias no liberales, democracias de baja intensidad, democracias delegativas,democracias imperfectas, democracias inmaduras, entre otros). No obstante, lo primero que la gente suele pensar es: ”se es o no se es una democracia”. Evidentemente, cuestionando el hecho de que se hagan estas mediciones que ponen adjetivos o apellidan a la democracia.

En palabras simples, la definición más común que se da de democracia es “el gobierno del pueblo”. Como aquel que le otorga la soberanía mediante mecanismos de participación (directa o indirecta) que dotan de legitimidad a sus representantes.

Si la democracia supone todo lo explicado hasta ahora: -¿Qué es lo que ocurre en el caso de España?
-¿Qué pinta la ESO en esta historia?

Por muchos es bien conocida la historia en el caso de España para llegar a tener lo que se considera hoy su sistema democrático. Es sabido el discurso del Estado de Derecho que se ha intentado construir y que se pretende mantener en este país. Es bastante conocida la afamada promoción del estado social y de bienestar. Tal es así, que de este último conglomerado de “estados” nombrados tenemos, por poner un ejemplo, como fruto en cuanto a educación, el afán por la implantación de un sistema educativo público, de calidad y gratuito. Como resultado, la misma constitución española y diversas leyes plasman esta motivación. Pondré como referencias los artículos 27.4 de la Constitución española y 22.2 de La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y, después introduciré mis próximas ideas.

Dice el artículo 27. 4 de la Constitución española: “La enseñanza básica es obligatoria y gratuita”.

Por su lado, el artículo 22.2 de  la LOE establece: “La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.”
Esta última línea me ha hecho reflexionar mucho y tener serias dudas sobre si realmente este sistema que tan bien planteado parece estar en las leyes, en la práctica está formando a los ciudadanos y en especial a los jóvenes, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones. Y si lo está haciendo, ¿en qué condiciones?
Quizás alguien se preguntará y dirá: “¿Qué te hace tener esas dudas? Las cosas no están tan mal, nos podría ir peor”.
Pues verán, al igual que yo muchos ciudadanos españoles han  presenciado o vivido diferentes oleadas de manifestaciones, concentraciones y huelgas solidarias en los últimos años. Se podría decir que para una democracia esto es una buena señal, que los ciudadanos no hacen más que ejercer esos derechos. Sin embargo, a pesar de la posible bondad implícita en ese hecho, y que la democracia es también reputada como un sistema de seguridad cuya función es evitar conflictos, en nuestros siglos se enfrenta a otro tipo de riesgo que deriva de la oclocracia.

No sé qué estaréis pensando los que hayáis llegado al final de esta parte. Si lo habéis hecho os felicito por estar rompiendo los esquemas, por querer saber. Os invito a leer la segunda parte, en la que realmente podréis encontrar el sentido de las parrafadas anteriores.  Os invito a leer hasta el final, porque como mínimo vais a aprender algo nuevo hoy.

LA OCLOCRACIA  Y LOS OBJETIVOS DE LA ESO (PARTE II).

Como bien explica Padilla (2016), el término oclocracia fue acuñado por el historiador griego Polibio.
Éste último enumeró seis clases de gobierno basándose en la clasificación aristotélica explicada en la primera parte del texto. Tres formas básicas y tres formas relacionadas.
Para él, la monarquía, la aristocracia y la democracia serían  las tres primeras estructuras. La tiranía, la oligarquía y la oclocracia serían sucesivamente las degeneraciones de esas tres primeras estructuras.
El origen de oclocracia se distingue por tres rasgos característicos, el primero de los cuales denota una forma de “violencia” expresada por la palabra hybreos o hybris, que se traduce como "orgullo", "insolencia ", o  “indignación”.
El segundo y más relevante aspecto es paranomía entendido como "ilicitud", una contradicción directa con lo que es lícito.
La tercera característica es la traducción de la palabra griega ὀχλοκρατία  en "gobierno de la muchedumbre". Traducción literal de oclocracia por la que optaron muchos eruditos.

General e históricamente, la oclocracia ha sido entendida como el gobierno de la muchedumbre cuya voluntad está viciada o manipulada.

Padilla continúa sus observaciones aclarando que, aunque el fenómeno de la oclocracia no es nuevo, sus rasgos característicos son diferentes hoy en día. Para él es un fenómeno que en la antigüedad fue descrito e interpretado incorrectamente como "gobierno de la muchedumbre”. Sin embargo, resulta que ese no es el origen del problema sino más bien el resultado de un proceso iniciado por un grupo de personas que forman la fuente de poder, los llamados actores institucionales.


Dice para mostrar la manifestación de la oclocracia en la actualidad: “Comparando los recientes incidentes en Italia, Austria y España, podemos observar los patrones típicos que se producen en los sistemas oclocráticos. Los programas políticos de estos tres países muestran ciertas similitudes que producen la degeneración de los sistemas democráticos a lo largo del tiempo. Daremos un esbozo de estos patrones y similitudes.


Primero, los líderes del partido tienen la intención de debilitar el control parlamentario. Para lograrlo, el partido líder gobierna por numerosos decretos y promulgaciones en lugar de proponer nuevas leyes. El gobierno prefiere los decretos para evitar que las nuevas propuestas sean discutidas en el Parlamento y posiblemente rechazadas. De hecho, los partidos gobernantes utilizan las crisis económicas como excusa para una reestructuración de la administración del estado. El partido hace cambios en beneficio de los miembros del partido. El motivo de estos cambios es a menudo un intento de centralizar la administración del estado.


En un segundo paso, la función del Parlamento es puesta en entredicho por la parte dirigente. El objetivo es debilitar el poder judicial, que se lleva a cabo por el camino de la jubilación anticipada de los profesionales jurídicos, y la escasez de personal. Con el pretexto de la modernización y un déficit nacional excesivo, el partido gobernante se niega a ocupar nuevos puestos. En efecto, los jueces y un número reducido de funcionarios tienen que ocuparse de una mayor carga de trabajo. Esto conduce a un bloqueo parcial del sistema judicial por el cual se exceden los plazos y la síntesis legal filosófica, el procedimiento sufre demora. Como consecuencia directa, es probable que se produzcan errores formales y que los procedimientos jurídicos puedan llegar a su fin antes de que hayan empezado.
Los jueces independientes y el personal legal son acusados de cometer errores, y a menudo son reemplazados por profesionales legales que tienen una membresía de partido. En esta etapa el objetivo original del partido está casi terminado: el nuevo personal que está vinculado al partido lleva a cabo el programa político de este partido obstruyendo cualquier procedimiento contra los miembros del mismo. La misma técnica se aplica al poder ejecutivo, cuya función y eficacia es disminuida por un personal reducido y una jubilación anticipada.  
Parte de la reestructuración es que el personal recibe la orden de dejar aparte la investigación de la delincuencia, y dedicar tiempo  a cuestiones menos cruciales”.

Pienso que la exposición de este autor explica gráficamente cómo entender el concepto de oclocracia hoy, pero si eres una persona que quiere entender esto más fácilmente, sin demasiados tecnicismos, ¿cuándo puedes saber que la oclocracia se está produciendo y en consecuencia está afectando a los ciudadanos? Es simple, se está dando cuando nos dicen que la ESO se hace obligatoria y gratuita para formar a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, pero resulta que estos ciudadanos siguen manifestando una voluntad viciada a la hora de ejercer estos derechos y obligaciones.

¿Y cómo puedes saber que manifiestan una voluntad viciada? Voy a poner unos ejemplos que os sonarán a todos:

1. Cuando los medios de comunicación o desinformación (como los denomina mi colega en este texto) dicen que han acudido miles de personas a una manifestación o huelga X exigiendo X. Pero, resulta que gran parte de los que acudieron a ella ni siquiera sabían realmente qué es lo que iban a pedir, ni en qué términos se pedía esa cosa X (no hablo del resumen recibido de los medios de comunicación o incluso tweets).

2. Cuando miles de personas opinan sobre sentencias que no se leen y mucho menos entienden, pero exigen que los jueces dimitan en base a resúmenes de telediarios o conversaciones de Bar. Cuando no saben que existen mecanismos legales para recurrir algunas de estas, pero se supone que viven en un Estado de Derecho. Cuando interpretan que un mismo delito tiene mayor o menor relevancia en función de quién lo cometa (si es negro, blanco, de x país, hombre o mujer). Cuando no entienden la separación de poderes por la que han venido votando en el tiempo o dejan de defenderla porque ya no se ajusta a sus deseos personales y abogan por los juicios paralelos.

3. Cuando votan sin saber lo que votan. Sin leer el programa de lo que ofrece cada partido político, y después se quejan.

Dicho esto, voy a dejar claro y puntualizar que los ciudadanos efectivamente deben poder ejercer sus derechos. Que es fundamental que lo hagan desde el conocimiento y no desde la manipulación. Que deben poder acceder a información veraz para tomar sus decisiones y, que es importante que sepan dónde encontrar esa información fiable.
Si quien sea nos vende que va a reformar el sistema educativo para que podamos ejercer nuestros derechos y obligaciones, pero resulta que seguimos sin poder ejercer esos derechos y obligaciones en condiciones decentes, seguimos sin poder hacer algo tan simple como buscar y conseguir información  fiable para decidir responsablemente, entonces no es descabellado pensar que igual algo sí que está fallando.
Solo cuando los ciudadanos deciden desde el conocimiento se puede evitar que la democracia derive en oclocracia. Pues, ni la muchedumbre representa a la voluntad general, ni necesariamente sus decisiones son las más juiciosas.

¿De qué herramientas disponen los ciudadanos para liberarse de la oclocracia o evitarla efectivamente? Si quieres que profundice sobre ese aspecto u otro puedes dejar tu comentario aquí abajo. En caso contrario, espero que te haya servido de algo el texto. 

Referencias:
-Jesús Padilla Gálvez (2016). Democracy in times of Ochlocracy. University of Castilla-La Mancha,  Faculty of Legal and Social Sciences, San Pedro Mártir.


TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Recientes Posts
Antiguos Posts
📧CLIQUEA AQUÍ PARA SUSCRIBIRTE. DEJA HUELLA.TRANSFORMA VIDAS📧

Seguidores

🔽SUSCRÍBETE AQUÍ🔽

Escribe tu correo en esta cajita:

Delivered by FeedBurner


🔽LIBROS🔽

🔽LIBROS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

Idioma

Archivo del Blog

  • ►  2020 (5)
    • abril (2)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2019 (18)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (2)
    • agosto (1)
    • julio (1)
    • junio (2)
    • abril (3)
    • marzo (1)
    • febrero (3)
    • enero (2)
  • ▼  2018 (15)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • agosto (1)
    • junio (4)
    • mayo (2)
    • abril (2)
    • marzo (3)
  • ►  2017 (9)
    • diciembre (1)
    • septiembre (3)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • junio (1)
    • mayo (1)
"Cada día es una nueva oportunidad".
  • Aviso Legal y Política de privacidad
  • Nuestros Libros
  • ¿Cómo puedes Contactarnos?
  • Nuestro Canal de Youtube
  • Escuchar Entrevistas
  • Todas las Secciones
  • Nuestras Noticias
  • Colaboramos en Proyectos

Created with by ThemeXpose