©2017.Livaglaya. Algunas imágenes utilizadas en este blog son de CC0. Con la tecnología de Blogger.

LivAglaya

▶"LivAglaya ha cerrado, pero puedes seguir disfrutando de algunos contenidos, ha sido un placer tenerte como lector, ¡gracias siempre!"◀

Autor:Miguel Luba



Otra tarde, para seguir picándole a mi hermanito y de paso obtener la visión y opinión personal de un profesional, mientras comíamos, le pregunté si se acordaba del tema de la Cooperación internacional para el Desarrollo que dejamos a medias. Me dijo que sí, que sí se acordaba…

De repente, le pregunté por qué pensaba que se producía esa especie de ayuda y de cooperación que no eran lo que parecían. 

El joven diplomático me puso el siguiente ejemplo:

El informe de la Comisión Europea sobre cooperación internacional y desarrollo (2014) recoge la siguiente afirmación:
“Hoy en día sabemos que contamos con los recursos tecnológicos, financieros y materiales necesarios para erradicar de nuestro planeta la pobreza extrema de aquí a 2030. No hay excusas para no hacerlo”.
A pesar de lo certera que pueda llegar a ser dicha información hemos de tener en cuenta que, tras vencer en 2015 el plazo de los 15 años (e incluso antes de eso) propuestos para el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con resultados dispares en el grado de logro de los países, se ha percatado de que el Sistema de Cooperación Internacional para el Desarrollo se percibe hasta ahora incapaz de poder hacer cierta la afirmación del citado informe. Una de las razones que explican la falta de veracidad en la afirmación del informe es que, actualmente estamos asistiendo a una crisis de identidad del Sistema de Cooperación Internacional que se ha llamado “Fatiga del donante”. Pues, el desarrollo que se dice promocionar o favorecer, no se está dando efectivamente en los países beneficiarios, al menos, teniendo en cuenta la creciente disparidad que surge entre el llamado Norte-Sur y Centro-Periferia.

Dos rasgos destacados identifican dicha tendencia:

1.Cuestionamiento de la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como instrumento de desarrollo.

Por una lado, atendiendo al nuevo panorama, los países se están dando cuenta de que la cooperación entendida como te expliqué en la primera discusión debería, efectivamente, fundamentarse en la coordinación mutua y en una clara percepción del impacto positivo sobre las economías que entran en cooperación (en el caso de cooperación bilateral) o sobre las organizaciones supranacionales (en el caso de la cooperación multilateral). Dado el verdadero matiz de la cooperación actual, queda a la vista que esto no se cumple. Resurgiendo así, la opinión crítica tanto de los que reciben como de los dan dichos flujos.

Ante esta situación, el Sistema de Cooperación Internacional se ha visto obligado a tener que reestructurarse en la búsqueda de sus verdaderas funciones y afán por querer explotar sus propias capacidades para transformar el mundo, visto a ciencia cierta, que por mucho que se quiera negar, existe una cierta interdependencia entre Norte-sur y Centro-Periferia. Es decir, que el progreso del Norte, se nutre en gran medida por los relativos progresos que haya en el sur1, mientras que el Sur en cierta medida necesita de los avances del Norte y de su know-how...

La reestructuración del Orden Económico Internacional en materia de cooperación para el periodo post-2015 por ejemplo, pasa por mejorar y fortalecer los dos aspectos reales de la cooperación propiamente dicha:

a. La búsqueda de objetivos comunes: La lucha contra la pobreza como objetivo común, la coherencia en la aplicación de políticas y la coordinación entre donantes.
b. La mayor búsqueda de la coordinación y corresponsabilidad entre receptores y donantes realizando acciones conjuntas, no impuestas como se venía haciendo hasta ahora en algunas ocasiones (como en el ya mencionado consenso de Washington 1990).

2.Un considerable descenso de las AOD (Ayudas Oficiales al Desarrollo).


Por las continuas inestabilidades económicas, entre otros, muy pocas economías dominantes y donantes venían cumpliendo con el compromiso de la declaración de parís2. La reestructuración se ha volcado, en éste aspecto, en la búsqueda de instrumentos más efectivos en la promoción del desarrollo sostenible en los receptores3.
Llegados a este punto y vista la necesidad de readaptación que presenta el actual Sistema de Cooperación lnternacional, el escenario post-2015 estará caracterizado por la continuidad del cambio ya iniciado tanto en las instituciones públicas (las organizaciones internacionales, las agencias de cooperación bilateral de los gobiernos regionales y locales), como en las instituciones privadas (con fines lucrativos como empresas, y las que no tengan dicho fin lucrativo como las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos y demás).
Viéndole en su salsa a mi hermanito y tras haber entendido todo lo que me comentaba, solo pude agregar un punto que me parecía determinante.

...Le dije: “El eje de dicha transformación, no solo debería estar establecido en la formulación de objetivos comunes como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o las agendas 2030 o la 2060, sino, en hacer más efectiva la cooperación en sí misma, lo que supone la promoción del desarrollo y el bienestar de las naciones desde una perspectiva Bottom-up (de abajo para arriba) ya que, sólo puede explicarte  la dolencia aquella persona que la padece. Esto implicaría fortalecer el proceso previo de consulta a los países receptores, para enfocar las políticas internacionales a las necesidades nacionales reales.

Por otro lado, es fundamental que en el nuevo escenario, para que la transformación se haga realmente efectiva, se adopte un cambio de los instrumentos clásicos de la cooperación al desarrollo. Es decir,  en lugar de decir a los países receptores que gozarán de  preferencias comerciales (que realmente resulta que tienen más trabas comerciales que nada) o en lugar de ayudar a los países receptores solo en aquellos aspectos que les interesen a los donantes, que las AOD se centren en esquemas. Por ejemplo, de más cooperación en asistencia técnico-científica para la transferencia de know how y, generar procesos de movilización de recursos tanto públicos como privados hacia procesos de producción sostenible según su incidencia en los países receptores. Solo de esa manera, se logrará explotar el verdadero poder transformador de la cooperación no estratégica.
Mi hermanito se puso a reír y me dijo como quien no quería la cosa: "Ya iba siendo hora de que estuviésemos de acuerdo en algo". Le conteste con un corto "el saber es universal". De pronto, recibió una llamada. Creo que del trabajo, y empezó a hablar en chino, como todo me sonaba a chino, terminé de comer y regresé al trabajo, no sin dejarle antes por WhatsApp que continuaríamos.

1.No puede haber altos niveles de producción en el Norte sin el consumo de energía, que mayoritariamente sigue siendo la suministrada por los recursos que se poseen en el Sur. No puede haber coche sin ruedas, ruedas que se fabrican en principio con caucho que se traen del sur. Las mayores reservas de petróleo se encuentran en países considerados del sur, excepto Canadá, las mayores reservas del mineral del futuro, el coltán, los mayores bosques vírgenes del mundo, las mayores biodiversidades en el mundo vegeta, animal, etc. 
2. Sólo países como Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Suecia, Holanda y Reino Unido, venían cumpliendo el compromiso de destinar el 0.7% del PIB a la cooperación para el desarrollo. 
3. Aunque hasta ahora, muy poco acertada ha estado dicha búsqueda de nuevos instrumentos. Como señala Alonso (2016), el nuevo instrumento para la medida de las ayudas al desarrollo para la promoción de la agenda 2030 presenta una serie de incongruencias desde la propia definición del instrumento (las ayudas totales para la sostenibilidad del desarrollo, TASSD por su terminología en inglés) hasta en sus criterios de elegibilidad de los beneficiarios.

SI TE GUSTAN LAS PUBLICACIONES DE LIVAGLAYA, SÍGUENOS EN EL BLOG Y EN NUESTRAS REDES SOCIALES, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER. Tu opinión también nos importa, así que no olvides compartirla.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Mirta Bendomo 



Seguro que se preguntarán por qué este tema. Como este habría elegido cualquier otro, pero ahora prefiero escribir sobre la comunicación que destroza relaciones.
Esencialmente, los seres humanos necesitamos relacionarnos, contar con otras personas. En Europa se ha hecho eco últimamente de esta situación, es decir, se ha reconocido que la soledad incluso mata (sobre todo, cuando se alcanza cierta edad y se vive en esas condiciones).  Hagamos una rápida observación de los estudios de diferentes sociedades:

Por una parte, destacamos el estudio llevado a cabo en Sudáfrica que concluía que el mayor grado de conexiones sociales dentro de un ambiente familiar compartido que, caracteriza las relaciones conyugales ofrece a hombres y mujeres una mayor protección contra la mortalidad​. Datos similares ya aparecían en otros estudios realizados fuera de las fronteras africanas.

Por su parte, señalamos como ejemplo,  que en sociedades occidentales como la de EEUU, se destacan altas tasas de divorcio. La mala comunicación, en este caso, aparece como una de las principales causas de divorcio. Así lo recoge un estudio de profesionales de salud mental dirigido por ​YourTango.com​.

Si dejamos de lado las relaciones de pareja, encontramos que, en el ámbito laboral  las habilidades interpersonales aparecen entre las 10 cualidades más valoradas por las empresas (y en estas es relevante la comunicación). Podemos verlo en la lista elaborada por HAYS. De este modo, se reafirma que la capacidad de comunicar bien está tomando relevancia a la hora de valorar y contratar a un candidato concreto.

Pasando a nuestro tema central, sin duda, a lo largo de nuestras vidas nos pueden sorprender muchas cosas y que nos preguntemos algunas como:
-¿Por qué no me llevo bien con esta persona?
-¿Por qué tal fulano me odia?
-¿Por qué tal persona no me entiende? Por qué, por qué, por qué…

Con las referencias iniciales del texto, lo que quería resaltar es que, si bien el ser humano necesita relacionarse con otros, también necesita que dichas relaciones sean de calidad y, para tener una relación de calidad, la buena comunicación suele ser un ingrediente fundamental. ​

Creo de verdad que una de las bases de una buena relación, cuando hablo de relación me refiero a relación en su sentido general, entre amigos, familiares, parejas, etc... En fin, que una de las bases más importantes de una buena relación es la buena comunicación​, porque cuando las personas se comunican y sobre todo, se comunican con honestidad, eso fortalece las relaciones y esas relaciones se enriquecen.
Te habrá pasado lo típico de tener una discusión con alguien. Cada uno toma su rumbo, por orgullo ninguna de las partes piensa dar el primer paso. Pero, después, cuando pasa el tiempo y habláis con toda tranquilidad y sinceridad sobre el tema que os llevó a tal punto, te das cuenta de que te sientes mas aliviado/a y, sobre todo, de que la persona te inspira más confianza y mas cercanía, te abres, te sientes más libre y mejor ¿Porqué no lo habrás hecho antes?

A veces, nos imaginamos cosas que no son hacia ciertas realidades, otras veces concluimos historias de gente cuya versión no hemos escuchado en primera persona y, en ocasiones, nosotros mismos sacamos conclusiones sobre situaciones que pasamos partiendo de una visión o solo mirando una cara de la moneda... La sorpresa: cuando tratamos de hablar con esa persona, nos damos cuenta de que la realidad es otra, cuando hablamos con aquel que en su día juzgamos sin saber ni escuchar, nos damos cuenta de que la versión es muy diferente. Todo esto es posible gracias a la comunicación, gracias a la buena comunicación.

Comunicar  bien nos hace seguir adelante, entendernos, nos hace avanzar, perdonar al otro y perdonarnos si es el caso. Cuando no hay buena comunicación nos estancamos y algo que podíamos resolver con tan solo hablar nos lleva más tiempo y dificulta la búsqueda de una solución.

Queridos LivAglayers, comuniquémonos, comuniquémonos bien. Dejemos de lado las malas interpretaciones. Si queremos saber algo preguntemos para que nos lo expliquen. Si nos molesta un comportamiento de alguien cercano hablemos con él/ella. Al final, no somos perfectos, tal vez aquella persona no sabe que se está comportando como a ti no te gusta y a lo mejor si te comunicaras bien o, al menos, si te comunicaras, todo sería distinto.

No te guardes los rencores por dentro, siempre que tengas la  oportunidad de expresarte hazlo. Con la comunicación, la buena comunicación, construimos relaciones más sanas, más saludables.

Gracias a la comunicación podemos llegar a tomar mejores decisiones en nuestras vidas. Ya no más conclusiones partiendo de una sola visión de los hechos ¿Te atreves a dejar la comunicación que destroza relaciones? Comunícate y  comunícate bien.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Recientes Posts
Antiguos Posts
📧CLIQUEA AQUÍ PARA SUSCRIBIRTE. DEJA HUELLA.TRANSFORMA VIDAS📧

Seguidores

🔽SUSCRÍBETE AQUÍ🔽

Escribe tu correo en esta cajita:

Delivered by FeedBurner


🔽LIBROS🔽

🔽LIBROS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

Idioma

Archivo del Blog

  • ►  2020 (5)
    • abril (2)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2019 (18)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (2)
    • agosto (1)
    • julio (1)
    • junio (2)
    • abril (3)
    • marzo (1)
    • febrero (3)
    • enero (2)
  • ▼  2018 (15)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • agosto (1)
    • junio (4)
    • mayo (2)
    • abril (2)
    • marzo (3)
  • ►  2017 (9)
    • diciembre (1)
    • septiembre (3)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • junio (1)
    • mayo (1)
"Cada día es una nueva oportunidad".
  • Aviso Legal y Política de privacidad
  • Nuestros Libros
  • ¿Cómo puedes Contactarnos?
  • Nuestro Canal de Youtube
  • Escuchar Entrevistas
  • Todas las Secciones
  • Nuestras Noticias
  • Colaboramos en Proyectos

Created with by ThemeXpose