©2017.Livaglaya. Algunas imágenes utilizadas en este blog son de CC0. Con la tecnología de Blogger.

LivAglaya

▶"LivAglaya ha cerrado, pero puedes seguir disfrutando de algunos contenidos, ha sido un placer tenerte como lector, ¡gracias siempre!"◀

Autora: Estefanía Mbá                     

Este post trata sobre los valores y principios que pueden hallarse en las formas de servir la comida. Analizando diferentes culturas o localidades, encontramos que la forma de servir la comida puede variar, incluso entre familias del mismo entorno. En base a mi observación, he llegado a pensar que a pesar de que servir la comida es algo que no damos mucha importancia, y que cada vez más esta acción se va globalizando, quizás la manera en que lo hacemos no sea del todo casualidad. Así que, a continuación, voy a enumerar formas de servir la comida que he presenciado e intentaré reflexionar sobre los posibles valores en ellas implícitas o explícitas. Me he tomado la libertad de llamarlas a mi manera.

A. Maneras especiales no tan exclusivas por edad.

1. Forma individual no jerarquizada.
Consiste en que cualquier persona cocina o prepara la comida, y posteriormente cada individuo de la familia pasa a la cocina o donde se haya preparado la comida y se sirve. Posibles valores y principios: se prioriza la libertad con mesura, solo tú sabes la cantidad que necesitas y te haces cargo, pero tienes que tener en cuenta a los demás.


2. Forma grupal formalista.

Consiste en reunir a todos los comensales en una o varias mesas, una persona en concreto sirve a todos o cada uno se va sirviendo. Posibles valores y principios: priorizan el elitismo, cierta jerarquización y la sofisticación.

3. Forma grupal rigurosa. 
Consiste en servir la comida en un plato o recipiente de tamaño variable. Todos los comensales se sientan de manera circular y comen con las manos en el mismo plato o recipiente.
                       
Suelen disponer de una fuente visible para lavarse las manos en presencia de todos, antes y después de comer. Posibles VALORES Y PRINCIPIOS: se priorizan la no discriminación y el sentido amplio de unión grupal.

B. Maneras especiales orientadas a menores con autonomía.

1. Los mayores privilegiados. 
Aquí un adulto sirve la comida, se encarga de poner una porción igualitaria en los diferentes platos que posteriormente han de elegir los niños.
                    
La elección va por orden de nacimiento, el mayor primero y así sucesivamente. Está claro que aquí la equidad se queda en las manos del adulto que sirve la comida. Con este método seguro que alguno puede desear haber nacido antes. Posibles valores y principios: se priorizan los privilegios por jerarquía, la comodidad, el sentido de confianza y un alto grado de individualismo.

2. La comida grupal igualadora.
Aquí un adulto también sirve la comida. Pero, a diferencia de la forma anterior, los platos no son individuales. Es decir, en lugar de servir en un plato de forma individual a cada niño, se sirve en cada plato a un grupo de niños. Se usa más esta forma cuando lo que se come es sólido.
Tras la tarea del adulto (servir a cada grupo), se hace otra partición. Los más mayores son los que hacen la segunda partición y los menores son los primeros en elegir sucesivamente lo que se reparta en cada grupo. Por ejemplo, el adulto asigna un pollo a cada grupo de 4 niños. Los mayores de cada grupo tendrán que partir su pollo en 4 porciones, siendo estos los últimos en elegir su porción y los menores los primeros en hacerlo ¡Ay de los que quieran pasarse de listos! Posibles valores y principios: priorizan la equidad y la justicia, la asunción de responsabilidades (si repartes mal, te perjudicas a ti mismo).

Estas son algunas de las diferentes formas de servir la comida que he observado entre gente de diferentes culturas o localidades. Si conoces otras formas, compártelas con nosotros. O si te ubicas en alguna de las categorías anteriores, no dudes en compartir tus observaciones.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                   


Hace unos días, mi hermana que es muy amante del arte asiático en general me convenció de ver la película titulada “El tren a Busan” o “Estación zombie” (como se denomina en Hispanoamérica). Tuvo que ensalzarla mucho para que me animara a verla, que a veces me dejo convencer y me hago un poco la dura aun sabiendo que lo haría.
La verdad es que pocas películas de zombies suelen gustarme, pero ésta tiene algo más que mordiscos, como me lo dijo ella. Es una película que para mí sabe reflejar las virtudes y miserias humanas a la perfección. Estoy segura de que a más de uno os va a gustar. No os dejará indiferentes, darle un chance cuando tengáis algún hueco y tras verla comentar lo que os ha parecido. Si ya la habéis visto también lo podéis compartir en los comentarios.

Os dejo el enlace a YouTube para que busquéis la mejor opción:
CLIC AQUÍ

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                      


“Todo se desmorona/derrumba” o “Things fall apart” es el título de la novela del ya fallecido escritor nigeriano Chinua Achebe. Leí la novela cuando estaba aún en secundaría. Hace unos días la releí y mi análisis sobre dicha obra ha sido claramente más riguroso que cuando era adolescente.

¿Por qué he creído importante hablar de esta obra en la sección de África?
Principalmente, para iniciarnos en lo que es la literatura africana y como siempre reflexionar sobre lo leído. Me ha parecido que el autor es bastante objetivo en la forma de plantear algunos hechos históricos.
¿De qué va la novela?
Narra la historia de unos aldeanos nigerianos, se centra en las vivencias del personaje principal Okonkwo y de su familia, la sociedad de los igbos (una etnia nigeriana), la posterior repercusión del colonialismo británico y la llegada de los misioneros cristianos a esta comunidad a finales del siglo XIX.
Los dos últimos (colonialismo y llegada de misioneros) son factores muy relevantes en la novela, ponen en evidencia muchas cuestiones que los personajes no se habían atrevido a expresar abiertamente hasta entonces.
Es una obra que toca temas bastante interesantes y de actualidad:
-Cuestiones de género propias de la sociedad africana y sus consecuencias.
-La lucha entre la voluntad individual y la voluntad social o del grupo.
- La importancia de la lógica a la hora de asentar las costumbres y tradiciones, la influencia de la fe, la fuerza o el poder. Sobre todo, lo importante que es pensar y reflexionar.
¿La recomiendo?
Sin duda alguna. Es una obra que te hará reflexionar y plantearte cosas.
Leyéndola me he dado cuenta de que las costumbres que en ella se describen son bastante parecidas a las de otras sociedades africanas o lo fueron. Está plagada de refranes africanos (para los que amáis este recurso lingüístico). Por último, es muy, muy fácil de leer.
Os dejaré el enlace descargable del PDF (con la versión en español y en inglés) para que la descarguéis sin problemas (más apto para ordenadores). Si alguno se anima a leerla o la ha leído ya puede compartir en los comentarios sus impresiones con nosotros.
¿Te ha gustado el post? Haz Clic aquí y después Aquí para leer más sobre temas similares.

¡¡DESCARGA LIBRO DANDO CLIC EN ESTE ENLACE Y GUARDANDO!!

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Recientes Posts
Antiguos Posts
📧CLIQUEA AQUÍ PARA SUSCRIBIRTE. DEJA HUELLA.TRANSFORMA VIDAS📧

Seguidores

🔽SUSCRÍBETE AQUÍ🔽

Escribe tu correo en esta cajita:

Delivered by FeedBurner


🔽LIBROS🔽

🔽LIBROS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

Idioma

Archivo del Blog

  • ►  2020 (5)
    • abril (2)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2019 (18)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (2)
    • agosto (1)
    • julio (1)
    • junio (2)
    • abril (3)
    • marzo (1)
    • febrero (3)
    • enero (2)
  • ►  2018 (15)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • agosto (1)
    • junio (4)
    • mayo (2)
    • abril (2)
    • marzo (3)
  • ▼  2017 (9)
    • diciembre (1)
    • septiembre (3)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • junio (1)
    • mayo (1)
"Cada día es una nueva oportunidad".
  • Aviso Legal y Política de privacidad
  • Nuestros Libros
  • ¿Cómo puedes Contactarnos?
  • Nuestro Canal de Youtube
  • Escuchar Entrevistas
  • Todas las Secciones
  • Nuestras Noticias
  • Colaboramos en Proyectos

Created with by ThemeXpose