©2017.Livaglaya. Algunas imágenes utilizadas en este blog son de CC0. Con la tecnología de Blogger.

LivAglaya

"Escribir es sentir, pensar y crear; escribimos con pasión para que nos leas con ilusión".

Autora: Estefanía Mbá           

Este es el primer texto del mes de diciembre y el último del año 2017. Para este fin de año haremos algo diferente, nos haremos preguntas y daremos respuestas, respuestas sinceras. Pues, es una entrevista de nosotros para nosotros mismos. Livaglayer, coge un papel en blanco y apunta tus respuestas. Habla con tu otro yo, conversa con tu propio ser.

SÉ REAL.
1.   ¿Qué ha sido de tu año 2017 y de tus jóvenes mañanas? Resume tu año.
2.   ¿Deseaste cosas en años anteriores?
o   Si respondiste sí, ¿se han cumplido esos deseos?
3.   ¿Qué es lo que más te ha gustado de este año? ¿Te gustaría repetirlo?
4.   ¿Qué es lo que menos te ha gustado de este año?
5.   ¿Esperas algo del nuevo año?
o   Si respondiste sí, ¿qué esperas?
o   Si tu respuesta fue no, ¿por qué nada esperas?
6.   ¿Si ahora dejaras de existir te irías satisfecho de este mundo?

CONÓCETE.
7.   ¿Qué te define? Si dejaras de tener tu nombre, tus estudios, tu trabajo, tus aficiones, tu religión, ideología, edad, sexo, clase social, raza, ¿Cómo te presentarías?
8.   ¿Has tenido miedo este año?
o   Si dijiste sí, ¿por qué? ¿de quién o qué? ¿pudiste superarlo?
9.   ¿Vivir la vida significa algo para ti?
o   Si dijiste sí, ¿qué es vivir la vida para ti?
- ¿Vives tu vida?
o   Si tu respuesta fue no, ¿qué o quién te impide vivir tu vida?
10.  ¿Te gusta tu vida?
o   Si respondiste sí, ¿qué te gusta de tu vida?
o   Si respondiste no, ¿por qué no te gusta tu vida?
11.  ¿Te arrepientes de algo?
o   Si respondiste sí, ¿de qué? ¿podrías remediarlo?
12.  ¿Amas o has amado?
o   Si respondiste sí, ¿a quién/es amas o has amado y por qué?
13.  ¿Te han amado?
o   Si respondiste sí, ¿quiénes te aman o te han amado? ¿Por qué crees que te aman o han amado?
14.  ¿Crees en algo o en alguien?
o   Si contestaste sí, ¿en quién/es o qué crees? ¿por qué crees en esa cosa o persona/s?
15.  ¿Cuál dirías que es tu mayor logro en lo que llevas de vida? ¿Por qué es tu mayor logro? ¿De qué tipo es tu logro (material, espiritual, sentimental, social o de otro tipo)?
16.  ¿Estás agradecido?
o   Si respondiste sí, ¿por qué? ¿a quién? ¿te has mostrado agradecido con él, ella o ellos?

ATRÉVETE A SOÑAR.
17.  ¿Has inspirado a alguien alguna vez?
o   Si respondiste sí, ¿a quién/es has inspirado?, ¿cómo lo has hecho? ¿para qué lo has hecho? ¿te alegra haberlo hecho? ¿volverías a hacerlo así?
o   Si respondiste no, ¿por qué no lo has hecho? ¿te gustaría inspirar a alguien?
18 a. ¿Te gustaría cambiar algo de tu vida o el mundo?
o Si tu respuesta fue sí, ¿qué te gustaría cambiar y por qué?
18  b. Si tuvieras el poder de dibujar un mundo, ¿cómo sería?

Parece que el tiempo vuela, más rápido para algunos que para otros, pero vuela y es lo que cuenta. Parece que nosotros con él volamos, con él nos hacemos un poco más viejos.

Tras haber respondido a estas preguntas: ¿Cómo te ves? ¿Cómo te sientes?
Yo, por ahora, espero que estas dieciocho preguntas te sirvan para afrontar el año 2018 de una manera diferente.

¡Felices fiestas Livaglayer!


TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
       


Queridos ex reflexionistas sin fronteras:

Por diferentes cuestiones surgidas durante este proceso vamos a cerrar un ciclo en este blog. En nuestro afán por ofrecerte algo mejor hemos tenido que hacer muchos cambios, desde los de imagen hasta la denominación. Hoy dejamos de ser reflexionistas para convertirnos en LivAglayers, en gente que vive el poder creativo. Aunque hayamos cambiado el nombre nuestra esencia se mantiene. Seguimos teniendo la prioridad de compartir contigo nuestros pensamientos y sentimientos.

LivAglaya contará próximamente con más miembros: talentos que quieren compartir contigo su tiempo.
En las últimas semanas no hemos publicado nada, nuestras disculpas por hacerte esperar tanto. A pesar de que los procesos de edición siguen en el blog vamos a procurar mantenerte actualizado.

Ya tienes los botones para suscribirte y seguir a LivAglaya, botones para que recibas cada novedad. Por cierto, a pesar de nuestros imprevistos, nos ha llegado tu cariño ¡De agradecer es tu fidelidad!
Ya son más de 3000 visitas en total, más de 3000 motivos para seguir escribiendo con pasión para que nos leas con ilusión.

¡Mil Gracias, livAglayer!

El Equipo de LivAglaya

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                


1.    Agradece. Aunque pueda resultar a veces increíble, todos, absolutamente todos, tenemos algo que agradecer. Agradecer nos ayuda a fijarnos en las cosas buenas que tenemos, a enfocarnos en lo positivo que hay en nuestras vidas. A partir de hoy, intenta agradecer por todo aquello que tienes. Familia que te apoya, amigos leales, el simple hecho de respirar cada mañana, caminar, tu salud, poder escuchar dulces melodías, hay tantas cosas por las que agradecer…

2.    Valora tu palabra. Hay muchas personas que no son conscientes de lo importante que es lo que prometemos y aceptamos. Si no vas a cumplir tu palabra, no la des. Si no vas a realizar lo que has prometido, al menos que no sea por culpa tuya. En serio, intenta cumplir cuando das tu palabra, valórala.

3.    Recuerda que nadie es perfecto. Perdona tus errores y los de los demás. Resalta más las cualidades buenas de los que te rodean, minimiza sus defectos. Si buscas la perfección en todo vas a tener serios problemas. Podemos aspirar a lo mejor, a llegar alto, pero la perfección en el sentido estricto de la palabra es prácticamente imposible. La búsqueda de la perfección puede ser muy estresante, date el gusto de vivir relajado ¡Venga!

4.    Da lo mejor de ti cada día. Intenta ser la mejor versión de ti mismo o de ti misma. Todos podemos mejorar en todo. Soy de las personas que creen que en el fondo todos conocen sus debilidades y fortalezas. En el fondo sabes normalmente lo que no estás haciendo bien. Si no lo sabes, escucha lo que dicen de ti y reflexiona sobre ello. Si puedes dar más de ti, inténtalo.

5.    Evita andar con rodeos. Siempre que puedas, si algo no te gusta de alguien es mejor decírselo y hablarlo con esa persona que quejarte a sus espaldas o criticar y juzgar. Si no te hace caso, ya es otra cosa. Pero intenta expresar lo que no te gusta y lo que te agrada. Si alguien te pide tu opinión o un consejo, sé sincero. La verdad puede no gustar, pero tarde o temprano esa persona la sabrá. Eso sí, intenta decirlo lo más educadamente que puedas. Las formas importan.

6.    Aprende a decir que no. Puede ser difícil, pero no aceptes hacer cualquier cosa solo para agradar o encajar a toda costa, sabiendo que eso te incomoda o que va contra tus principios (casos en los que hay elección). Di no cuando alguien quiera imponerte algo que te perjudica, niégate a ser manipulado, niégate a ganar a toda costa y, de cualquier manera. Di que no si tú tienes que ascender pisoteando a alguien más conscientemente. Puedes decir no a tantas cosas que tú bien sabes…

7.    Aléjate de la gente y cosas que no te convienen:

a.     Personas que no te valoran o no te aportan nada bueno. La gente te tratará como tú les permitas que te traten. Ese hombre o mujer que te insulta, que te es infiel constantemente, que no cumple su palabra. Ese supuesto amigo/a que realmente no lo es ... De verdad, te mereces rodearte de gente mejor. Deja que se vayan los que solo son fuente de estrés y negatividad.

b.     El trabajo que no te apasiona. Si eres de esos que van a trabajar sin ganas, replantéate tus objetivos profesionales. Seguro que te sabes el resto de la historia. Realmente, ¿tienes objetivos profesionales, los deberías tener y los podrías tener?

c.      Mata cucarachas. Aquí entran todas esas cosas que producen atascos en tu vida: vicios, prejuicios, pensamientos y actitudes que te limitan. Ejemplo: envidia, egocentrismo, …, etc.; recuerda que solo eres humano (fumiga cucarachas, igual te llevas muchas sorpresas).
Puedes empezar a practicar algunas o todas esas acciones, espero que te sean útiles. Más adelante seguiré recomendando acciones. Si conoces otras más puedes compartirlas en los comentarios con nosotros.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá 


Hace como un año me encontré con un compañero de la facultad que también era ecuatoguineano. Ambos salíamos de nuestras últimas clases, y como su casa quedaba cerca de la mía tomamos el mismo camino. Durante los primeros minutos nos pusimos un poco al día de cómo nos iban las cosas, me dio algunos consejos sobre profesores recomendables y todas esas movidas de estudiantes que ya muchos sabréis, puesto que hacía unos cursos más que yo. Nuestra conversación posterior fue algo así:
Él: Oye, madame Estefy (en un tono ceremonioso), ¿sabías que la capital de tu país ha sido premiada como la más limpia de África? (Con una sonrisa que señala ironía).
Yo: (A punto de morirme de la risa) ¡No me sorprende! Podría ser así si los evaluadores han tenido en cuenta solo ciertos lugares.
Él: No tenemos muchos datos sobre los criterios que han seguido. Como sé que la conversación no va a terminar aquí, te invitaré a comer algo a lo “ecua” (él paga porque invita) y me sigues comentando cosas, tú que tanto piensas.
Yo: No tengo excusas para rechazar la invitación, tengo tiempo y ya que estamos…Sí, vamos a comer algo.
Llegamos al Bar-restaurante más cercano. El camarero intenta ofrecernos tapas (típico de Granada), pero pedimos que nos traiga algo de comer directamente...
Él: Sinceramente, este es un tema muy serio ¿Nuestra capital no puede ser tan limpia como Granada? Es una de las ciudades más limpias de España que conozco ¿No podemos seguir su ejemplo? ¿Cómo solucionamos este problema? Creo que todos sabemos lo que hay. Es que es la capital…
Yo: Depende. Siempre llego a la misma conclusión: primero hay que tener la humildad para reconocer que se tiene un problema. Segundo, hay que tener la voluntad de solucionarlo. Tercero, hay que contar con los medios y recursos para solucionarlo.
Él: ¡Desde luego! Pero todos sabemos que en esto al menos las autoridades competentes no son del todo culpables. Hemos visto a lo largo de estos años que han intentado poner medios a disposición de la población y tomar medidas que en otros Estados funcionan o han funcionado. Para nosotros no han sido efectivas. El ejemplo típico es el de la papelera o contenedor vacío y el individuo que tira la basura al suelo. Nuestra solución se debe orientar de otra manera, los copia-pega no nos valen.
Yo: (Sin poder contener la risa por la manera tan rocambolesca en que lo decía) Estamos de acuerdo en eso, las políticas públicas en esta materia se deben orientar de otra manera. Lo que no podemos pretender es copiar cosas de otros países y calcarlas en el nuestro, cuando nuestras vicisitudes son distintas. Los medios de comunicación pueden incidir en esta cuestión y cada “opinólogo” puede apoyar esta copia directa. Pero, cualquier entendedor de la materia debería saber que eso no lo podemos hacer, solo porque nos apetece, para jugar a los ensayos o algo así. Lo que yo me pregunto es: ¿Cómo es posible que hayamos llegado a esta conclusión y un equipo tan amplio no lo haya hecho todavía? Quizás la respuesta a esta pregunta sea una de las claves para entender este caso.
Esto es incluso aplicable en España y otros países. Para todos los que han tenido la oportunidad de viajar a otros países europeos como Bélgica (por poner un ejemplo) y a la vuelta se han puesto a hacer preguntas como: ¿por qué ellos apenas tienen controladores en los buses, metros o tranvías y en España resulta necesario?
Todos esos son casos de política comparada. Materia que nos muestra que lo que funciona para unos, no necesariamente ha de funcionar para otros. Es preciso estudiar la adecuación y la efectividad de las medidas que queremos tomar o de las políticas públicas que queremos implementar. Así es eso, dicho en un lenguaje que casi todos podemos entender.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                     

Este post trata sobre los valores y principios que pueden hallarse en las formas de servir la comida. Analizando diferentes culturas o localidades, encontramos que la forma de servir la comida puede variar, incluso entre familias del mismo entorno. En base a mi observación, he llegado a pensar que a pesar de que servir la comida es algo que no damos mucha importancia, y que cada vez más esta acción se va globalizando, quizás la manera en que lo hacemos no sea del todo casualidad. Así que, a continuación, voy a enumerar formas de servir la comida que he presenciado e intentaré reflexionar sobre los posibles valores en ellas implícitas o explícitas. Me he tomado la libertad de llamarlas a mi manera.

A. Maneras especiales no tan exclusivas por edad.

1. Forma individual no jerarquizada.
Consiste en que cualquier persona cocina o prepara la comida, y posteriormente cada individuo de la familia pasa a la cocina o donde se haya preparado la comida y se sirve. Posibles valores y principios: se prioriza la libertad con mesura, solo tú sabes la cantidad que necesitas y te haces cargo, pero tienes que tener en cuenta a los demás.


2. Forma grupal formalista.

Consiste en reunir a todos los comensales en una o varias mesas, una persona en concreto sirve a todos o cada uno se va sirviendo. Posibles valores y principios: priorizan el elitismo, cierta jerarquización y la sofisticación.

3. Forma grupal rigurosa. 
Consiste en servir la comida en un plato o recipiente de tamaño variable. Todos los comensales se sientan de manera circular y comen con las manos en el mismo plato o recipiente.
                       
Suelen disponer de una fuente visible para lavarse las manos en presencia de todos, antes y después de comer. Posibles VALORES Y PRINCIPIOS: se priorizan la no discriminación y el sentido amplio de unión grupal.

B. Maneras especiales orientadas a menores con autonomía.

1. Los mayores privilegiados. 
Aquí un adulto sirve la comida, se encarga de poner una porción igualitaria en los diferentes platos que posteriormente han de elegir los niños.
                    
La elección va por orden de nacimiento, el mayor primero y así sucesivamente. Está claro que aquí la equidad se queda en las manos del adulto que sirve la comida. Con este método seguro que alguno puede desear haber nacido antes. Posibles valores y principios: se priorizan los privilegios por jerarquía, la comodidad, el sentido de confianza y un alto grado de individualismo.

2. La comida grupal igualadora.
Aquí un adulto también sirve la comida. Pero, a diferencia de la forma anterior, los platos no son individuales. Es decir, en lugar de servir en un plato de forma individual a cada niño, se sirve en cada plato a un grupo de niños. Se usa más esta forma cuando lo que se come es sólido.
Tras la tarea del adulto (servir a cada grupo), se hace otra partición. Los más mayores son los que hacen la segunda partición y los menores son los primeros en elegir sucesivamente lo que se reparta en cada grupo. Por ejemplo, el adulto asigna un pollo a cada grupo de 4 niños. Los mayores de cada grupo tendrán que partir su pollo en 4 porciones, siendo estos los últimos en elegir su porción y los menores los primeros en hacerlo ¡Ay de los que quieran pasarse de listos! Posibles valores y principios: priorizan la equidad y la justicia, la asunción de responsabilidades (si repartes mal, te perjudicas a ti mismo).

Estas son algunas de las diferentes formas de servir la comida que he observado entre gente de diferentes culturas o localidades. Si conoces otras formas, compártelas con nosotros. O si te ubicas en alguna de las categorías anteriores, no dudes en compartir tus observaciones.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                   


Hace unos días, mi hermana que es muy amante del arte asiático en general me convenció de ver la película titulada “El tren a Busan” o “Estación zombie” (como se denomina en Hispanoamérica). Tuvo que ensalzarla mucho para que me animara a verla, que a veces me dejo convencer y me hago un poco la dura aun sabiendo que lo haría.
La verdad es que pocas películas de zombies suelen gustarme, pero ésta tiene algo más que mordiscos, como me lo dijo ella. Es una película que para mí sabe reflejar las virtudes y miserias humanas a la perfección. Estoy segura de que a más de uno os va a gustar. No os dejará indiferentes, darle un chance cuando tengáis algún hueco y tras verla comentar lo que os ha parecido. Si ya la habéis visto también lo podéis compartir en los comentarios.

Os dejo el enlace a YouTube para que busquéis la mejor opción:
CLIC AQUÍ

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                   


¿Qué tan importantes son las palabras? ¿Te lo has planteado alguna vez?

El post de hoy va dedicado a todos los que tienen algo que decir, pero por miedo, vergüenza o la razón que sea, no se atreven a expresarlo.
Aquellos que se quieren comunicar con el mundo, con sus jefes, su familia, sus amigos; aquellos que tienen que hablar y no encuentran la manera de hacerlo, y aquellas voces interiores en silencio.
Para aquellas personas que con sus palabras cambian vidas a mejor: gracias por existir, gracias por hacer que vuestras palabras se conviertan en acciones que transforman vidas. Deseo que nadie enmudezca vuestras voces, ni enturbie vuestras palabras. Ni siquiera vosotros mismos.
A las personas cuyas voces internas siguen en silencio, anímense por favor. Que escuchen vuestras voces, que las oigan, que las lean, que no permanezcan en silencio. Que no mueran vuestras voces.
Os dejo una canción que compartió conmigo una persona que aprecio mucho. Espero que os guste y os anime a expresaros…

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Autora: Estefanía Mbá                      


“Todo se desmorona/derrumba” o “Things fall apart” es el título de la novela del ya fallecido escritor nigeriano Chinua Achebe. Leí la novela cuando estaba aún en secundaría. Hace unos días la releí y mi análisis sobre dicha obra ha sido claramente más riguroso que cuando era adolescente.

¿Por qué he creído importante hablar de esta obra en la sección de África?
Principalmente, para iniciarnos en lo que es la literatura africana y como siempre reflexionar sobre lo leído. Me ha parecido que el autor es bastante objetivo en la forma de plantear algunos hechos históricos.
¿De qué va la novela?
Narra la historia de unos aldeanos nigerianos, se centra en las vivencias del personaje principal Okonkwo y de su familia, la sociedad de los igbos (una etnia nigeriana), la posterior repercusión del colonialismo británico y la llegada de los misioneros cristianos a esta comunidad a finales del siglo XIX.
Los dos últimos (colonialismo y llegada de misioneros) son factores muy relevantes en la novela, ponen en evidencia muchas cuestiones que los personajes no se habían atrevido a expresar abiertamente hasta entonces.
Es una obra que toca temas bastante interesantes y de actualidad:
-Cuestiones de género propias de la sociedad africana y sus consecuencias.
-La lucha entre la voluntad individual y la voluntad social o del grupo.
- La importancia de la lógica a la hora de asentar las costumbres y tradiciones, la influencia de la fe, la fuerza o el poder. Sobre todo, lo importante que es pensar y reflexionar.
¿La recomiendo?
Sin duda alguna. Es una obra que te hará reflexionar y plantearte cosas.
Leyéndola me he dado cuenta de que las costumbres que en ella se describen son bastante parecidas a las de otras sociedades africanas o lo fueron. Está plagada de refranes africanos (para los que amáis este recurso lingüístico). Por último, es muy, muy fácil de leer.
Os dejaré el enlace descargable del PDF (con la versión en español y en inglés) para que la descarguéis sin problemas (más apto para ordenadores). Si alguno se anima a leerla o la ha leído ya puede compartir en los comentarios sus impresiones con nosotros.
¿Te ha gustado el post? Haz Clic aquí y después Aquí para leer más sobre temas similares.

¡¡DESCARGA LIBRO DANDO CLIC EN ESTE ENLACE Y GUARDANDO!!

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Me congratula anunciar a todos mis lectores que estamos de celebración💃💃💃. Por fin llevamos más de 1000 páginas vistas. El blog ya cumplió cinco meses desde su lanzamiento y teniendo en cuenta que no he estado publicando con toda la frecuencia que me gustaría, me satisface enormemente saber que tantos habéis apoyado mi humilde labor.

Recibir mi sincera gratitud desde todos los países en los que me leéis: India, Estados Unidos, España, Marruecos, Indonesia, Malasia, Guinea Ecuatorial, Ghana, Nigeria, Italia, Alemania, Argentina, Colombia, Reino Unido, Senegal, Polonia, Irlanda, Rusia, Francia, Chile, Ucrania, Gabón y todos los demás que no puedo terminar de mencionar. Me sorprendió saber que desde tantos puntos del mundo seguís mis publicaciones.
Agradezco infinitamente a todos los que os habéis atrevido escribirme en privado animándome a seguir. Me habéis recordado que merece la pena cada minuto dado para mostrar distintos temas desde otras perspectivas.  He tenido la oportunidad de discutir en privado ciertos temas con algunos de vosotros, eso no tiene precio. Os animo a comentar desde el blog para que entre todos vayamos viendo otros puntos de vista, compartir los textos si os parecen interesantes, darle me gusta o decir lo que no os gusta en los comentarios , reaccionar de la manera que creáis oportuna, todo cuenta. Por supuesto, avisarme de cualquier problema técnico que tengáis al visitar el blog. Hay una versión para los que visitáis el blog con el móvil y otra para los que lo hacéis desde el ordenador. Podéis con total libertad contactarme mediante cualquier vía de contacto que os he dejado en la sección de “conócenos” del blog (situada en la barra superior junto con el Inicio-página principal), acepto sugerencias.
Aprovecho para notificaros que próximamente publicaré un texto sobre los posibles valores que guardan las formas de servir la comida en cada cultura, sociedad o localidad. Estar pendientes, creo que os resultará interesante. Estoy gestionando también la incorporación de otros colaboradores, os mantendré informados sobre todas las novedades.
Finalmente, mencionar que cuatro fueron los textos que más destacaron sobre el resto en términos de visualización. Os dejo los enlaces por si no pudisteis leerlos:

LA DOTE EN LA ETNIA FANG ¿SÍMBOLO O NEGOCIO?
ÁFRICA NO CAMBIARÁ
¿PORQUÉ SE COMPLICAN LAS RELACIONES?
¿Y SI NO FUERA LA MUJER CONTRA EL HOMBRE?
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                   


Imaginen a un alumno de la ESO recién llegado, la situación puede llegar a ser tan incómoda que empiezas incluso a no querer ir a clase. Porque esperas que la gente tenga la mente más abierta en un entorno como es el académico, pero te topas con una realidad contraria en muchos casos.

En Mallorca, en el instituto al que iba, los que veníamos de otros países teníamos las llamadas clases de pal.lic (clases de refuerzo del idioma). Cuando ahora recuerdo aquellos años, me doy cuenta de que en las clases de pal.lic me sentía mucho más cómoda, será porque más o menos todos pasábamos por una situación similar, veníamos de fuera y había que ponerse al día con el idioma. El profesor era muy comprensivo, muy buena persona, nos dejaba expresarnos, te reías con ganas y querías que se prolongaran esos ratos. En las clases de pal.lic que me tocaban no éramos muchos (entre cinco y diez alumnos), ni siquiera en las clases normales (excepto en algunas asignaturas), por eso tampoco entendía tanto la queja de reducir más a los alumnos por aula. A veces las faltas y retiradas aumentaban conforme avanzaba el año escolar, y ya no iba a clase ni la cuarta parte de los alumnos cuando el curso llegaba a su fin (esto se notaba más en unas asignaturas que  en otras). Los primeros compañeros muy cercanos los conocí en las clases de pal.lic. Como se suele decir, las cosas cambian y pocas cosas son eternas. Entonces, se te van acercando más compañeros con el tiempo, con ellos puedes hablar ya de cualquier tema sin problema, porque sabes que se acercan desde la sinceridad, sin mediar lástima ni actitudes parecidas. La hipocresía se nota más de lo que muchos se imaginan.

Otros chicos que pasaron por esas situaciones y residentes en diferentes ciudades del país, tras varios años y después de una posterior toma de contacto, han llegado a confesarme que pensaron en acabar con sus vidas por lo mal que se sentían. No todos afrontan estas experiencias de la misma manera, evidentemente. Pero agradezco que no lo hicieran, pues son bastante brillantes hoy, y estoy segura de que van a aportar cosas buenas a la sociedad. Querámoslo o no, cada una de esas vivencias van conformando la actitud  y personalidad de una persona. Unos logran sacar lo positivo de esas vivencias y otros no lo consiguen. En el caso concreto de los negros, algunos responden con más odio, también empiezan de odiar a los blancos o se vuelven excesivamente quisquillosos. Sí, hay negros racistas, aunque una forma de racismo que a mi parecer no se visualiza mucho.

En una ocasión (en el contexto universitario), recuerdo que veníamos viendo documentales en alguna asignatura, sobre la Guerra civil española, el holocausto, etc. Pero llegó el momento de ver un documental sobre la esclavitud en EEUU, la única negra en la clase ese día era yo, si mal no me acuerdo. En caso contrario, seríamos dos ese día. El profesor sugirió que al día siguiente se iba a ver aquel documental y quien se pudiera incomodar podía pasar de dicha clase. La verdad es que esa sugerencia no me terminaba de cuadrar ¿Porqué para ver el holocausto no se hace la misma sugerencia o la guerra civil española, por ejemplo? A lo mejor a algún judío le molesta ver esas imágenes o a los españoles les molesta ver a sus antepasados en esos términos.
¿Acaso un negro no se puede incomodar al ver el holocausto? ¿El judío y el español se pueden incomodar al ver el documental sobre la esclavitud en EEUU o no?
*con la especial aclaración que merecen esos términos.
En este escenario, sí hay compañeros que sin problema te comentan lo ridículas que les parecen tales sugerencias, sobre todo si después es probable hacer un trabajo sobre dicho documental.
Está más que claro que no te dice directamente que faltes a su clase si te puede incomodar ver el documental, pero todos allí somos lo suficientemente adultos para entender lo que pasa. De hecho, y puestos a reflexionar, pienso que si un estudiante no es capaz de ver un documental para fines académicos y sin personalizarlo, o no es capaz de permitir un debate fluido sobre un tema sensible, puede significar que no es lo suficientemente maduro para estar en una universidad. No somos ya críos en esa etapa.

En otra ocasión, también en la universidad, se me acercaron otros compañeros y nos pusimos a hablar sobre los temas que íbamos a exponer antes de una clase. El trabajo de uno de ellos también tenía que ver con el caso de los negros en EEUU. Me habló de su inquietud sobre el término adecuado que debía utilizar durante la exposición, si el de “negros” o “personas de color”. Quería saber lo que yo pensaba de todo eso, ya que en general parecía estar mal visto eso de decir negros. Con toda naturalidad, le dije que soy negra y no me molesta en absoluto que diga la palabra, si los negros entre nosotros nos solemos llamar negros. Personas de color me parece muy ambiguo, ¿Personas de qué color? Puestos a poner colores, no somos todos de alguno? En fin, hay gente para todo, a lo mejor a algún negro le moleste que le llamen negro, no lo sé. Pero ni a mí ni a todos los que conozco (que son muchos) nos molesta. El compañero estuvo repitiendo la palabra negros durante su exposición y noté como cierto asombro en la clase. Eran nuestros primeros años en la universidad y parecía que estuviera diciendo algo que no debía.  

Rebobinando un poco y tomando la propuesta de la compañera sobre incrementar las subvenciones para reforzar las clases de apoyo y ayudarnos a integrarnos, me doy cuenta de que lo que muchos necesitamos cuando recién llegamos es incluso más sencillo de lo que parece. Esperas simplemente que la gente sea humana, tus profes, tus compañeros; esperas algo de comprensión y paciencia. Cuando recibes eso, aunque sea de unos pocos, tu ánimo también se transforma. Aprender se hace más ameno e interesante que en el caso opuesto. Muchos opinan pensando que esos chicos son tontos, pero no es así. Muchos realmente pueden llegar a ser muy brillantes y lo son.

Personalmente, ya detestaba las generalizaciones. Pero cuando llegué a España lo que reforzó todavía más aquello fue encontrarme con esas personas que se atrevieron a ser diferentes, que rompieron con los esquemas que seguía la mayoría para justificar sus motivos para rechazar a otros. Fue encontrarme con aquel compañero que se puso primero a mi lado cuando otros vacilaron; aquel casero (propietario del piso) que confió en mí desde el primer momento y no dudó de mi integridad por el color de mi piel; aquellos compañeros de piso que pasaron horas en urgencias a mi lado como lo hubiera hecho cualquier otro de mi familia; aquellos profesores que sí fueron comprensivos y me ayudaron en la medida que les fue posible; aquellos vecinos encantadores. Por todas esas personas comprendí aún más que uno sólo necesita encontrarse con la gente indicada para saber que todos no son iguales. Para seguir creyendo en el futuro de la humanidad, no generalizar y atreverse a confiar en las otras personas, por muy diferentes que sean a nosotros. Me ayudaron a entender que quizás estos problemas pueden ser más de personas que de razas, clase social, religión, tribu o de un país.
Por eso, te invito a darle un chance a las personas que conozcas, aprendas a conocerlos antes de juzgarlos, aprendas a pensar y reflexionar antes de hacer viral un mensaje que incita al odio, de cualquier tipo que sea. Piensa que todos podemos sangrar cuando nos hieren. Todos podemos vernos en una situación en la que no tenemos ventajas. Seamos simplemente más humanos.

¿Vosotros qué pensáis sobre estos casos y temas? 

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá

Estos son temas que cuando tomé la decisión de crear un blog de reflexiones supe que inevitablemente trataría en algún momento. Pienso y creo que hoy es ese momento. Considero que comprendo la cantidad de reacciones que puede implicar reflexionar sobre estos temas. No obstante, hoy siento la necesidad de hacerlo a mi manera. Intuyo que el texto será todavía más largo que de costumbre, y quizás con una segunda parte.
Trataré estos temas de la forma más precisa que pueda, usando ejemplos de personas reales con las que tuve la oportunidad de cruzarme desde el momento en que partí de Guinea Ecuatorial y empecé una nueva experiencia en España. Personas que conocí en diferentes contextos. Por supuesto, también mencionaré experiencias propias.
El caso de Sheila. Es una mujer que conocí en uno de mis destajos para estudiantes. Cumple cuarenta años esta semana, es colombiana, negra, tiene tres hijos, lleva más de quince años viviendo en España y está casada con un español, blanco, no español de papeles (como se suele decir).  Su hija menor tiene ocho años. Pero, desafortunadamente, me dijo que durante las vacaciones su niña vive prácticamente encerrada. La razón es que no puede jugar con otros niños fuera de casa, pues, aunque su padre sea blanco y su madre negra, esos niños dicen que es una negra. Por esta última razón se sienten con el derecho de molestarla y provocar broncas. Ella, cansada de las peleas, ha decidido no salir más. La niña se siente mejor en el colegio, por eso suele jugar todo lo que puede cuando está allí. El relato de Sheila me sorprendió, porque cuando yo crecía los niños de esas edades eran más genuinos y solo les importaba jugar.  Un niño de ocho años no muestra rechazo a otro por el color de su piel, clase social u otros, si no lo aprende de alguien o en algún lado.

El caso de George.  El año pasado conocí a George en un pueblo de Valencia. Nuestro contacto surgió a raíz de un asunto de negocios. Por teléfono me dijo que se llamaba George y acordamos vernos para detallar todos los aspectos necesarios sobre el tema. Antes de vernos, George no sabía que al otro lado del teléfono la chica que se hacía llamar Estefanía era negra. Ninguno de los dos sabía mucho sobre la otra persona. Descubrí que George en realidad era un mote disfraz (como lo llamo yo). La persona detrás del nombre "George" escondía a un señor de origen árabe con nacionalidad sueca y cuyo nombre de pila descubrí con posterioridad, al vernos.
Hoy me pregunto porqué de entrada no decidí echarme atrás, si lo más normal no hubiese sido desconfiar de una persona que no terminaba de ser quien me esperaba encontrar, y viceversa. Es decir, los negros tampoco solemos tener fama de ser muy honrados o de fiar, la verdad sea dicha.
¿Por qué él tampoco decidió orquestar una manera de no llevar a término aquel trato desde el principio?
Les diré lo que me pasó: me surgió una intensa curiosidad por saber por qué no quería usar su nombre de pila para ese tipo de contactos. Si iba a echarme atrás, al menos quería saber sus motivaciones o razones. Bien, me comentó que el uso de aquel nombre no era fruto del capricho. Que en ocasiones anteriores ya había intentado usar su nombre de pila, pero el resultado no fue muy positivo que digamos. Para resumir, su nombre de pila no inspiraba confianza a desconocidos en  este país. Me dijo que entendería si al final desistía de seguir con las negociaciones. Pues, no era muy natural aquella situación.
La verdad es que decidí darle un voto de confianza y resultó ser un señor muy legal. Para todo trabajaba y contaba con su abogado, un joven muy majo y profesional, por cierto.  Total, quizás yo no procedería de manera similar a la suya, pero me resultó muy curioso que tuviera que llegar a ese extremo por el rechazo que decía recibir cuando se presentaba con su nombre de nacimiento. ¡Y eso que era un hombre de bien! Quiero decir, tenía sus empresas y tenía un poder adquisitivo considerable.

Mi caso y de otros. Me acuerdo de un día en la facultad, en Granada, en que se planteó cuál era la mejor manera de propiciar una integración de los hijos de inmigrantes en la sociedad española y además incrementar su rendimiento académico, sobre todo el de los subsaharianos. Es cierto que me resultó asombrosa la manera en que surgían recetas que parecían ser las idílicas para ayudarnos. Recuerdo que una compañera propuso incrementar las subvenciones para las clases de apoyo, puesto que a su parecer no contábamos con los suficientes recursos para una mejor adaptación. Mostré mi recelo respecto a dicha propuesta, dado que me acordé de mis primeros años en España y de los relatos de otros chicos que pasaron por situaciones similares a la mía, y que me confiaron sus preocupaciones.
En general, muchos nos sentimos abiertamente excluidos y tratados con lástima repetidamente.
En cuanto a mí, cuando llegué a España pasé mis primeros años en Palma de Mallorca. Recuerdo que no fueron años fáciles, las clases eran en un idioma distinto (catalán), la gente era distinta, las calles lo eran, la comida hasta cierto punto también. He de decir que me esperaba algo totalmente opuesto a lo que al principio noté. Esperaba que todo fuera distinto pero positivo, en plan “guay" o "cool”.

Al principio, no entendía por qué en mi primer contacto con quien fuera desde el inicio se preocupaba por la situación económica de mi familia. No entendía por qué tras decirle a alguien que era de Guinea Ecuatorial volvía a preguntarme porqué hablaba español, llevando tan poco tiempo aquí. Si todos llevaban un smartphone ¿no era fácil mirar por Google algo de información básica? No entendía porqué me preguntaban si había visto un coche antes o si vivía con leones en Guinea (como animales domésticos). No entendía por qué me preguntaban si tenía comida en casa, después de todo, tampoco recuerdo que fuera en taparrabos a clase o de paseo. He de confesar que antes de llegar a España nunca había visto a alguien en sus plenas facultades mentales mendigando. Eso tampoco desmiente que en mi país de origen haya gente que lo pasa mal o que haya mucho que mejorar. Soy la primera que critica todo lo que tiene que mejorar.

Continuará…. No olvides leer la segunda parte.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts
Older Posts
💌 HAZ CLIC EN ESTE ENLACE PARA SUSCRIBIRTE. DEJA HUELLA.TRANSFORMA VIDAS💌

Nos acompañan

No espero ¡Me Suscribo!

Escribe tu correo en esta cajita:

Delivered by FeedBurner


Idioma

¿HAS LEÍDO LO ÚLTIMO?

POESIA NOCTURNA II

Archivo del Blog

  • ►  2019 (22)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (4)
    • agosto (1)
    • julio (3)
    • junio (1)
    • mayo (1)
    • abril (3)
    • marzo (1)
    • febrero (3)
    • enero (2)
  • ►  2018 (19)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (2)
    • agosto (1)
    • junio (4)
    • mayo (3)
    • abril (3)
    • marzo (3)
    • enero (1)
  • ▼  2017 (19)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • septiembre (5)
    • agosto (3)
    • julio (2)
    • junio (1)
    • mayo (1)
    • marzo (4)
"Cada día es una nueva oportunidad".
  • Aviso Legal y Política de privacidad
  • Escuchar Entrevistas
  • ¿Cómo puedes Contactarnos?
  • Nuestro Canal de Youtube
  • Todas las Secciones
  • Conoce a nuestro Equipo
  • Nuestras Noticias
  • Explora LivAglaya
  • Colaboramos en Proyectos
  • ¿Quieres escribir en LivAglaya?

Created with by ThemeXpose