©2017.Livaglaya. Algunas imágenes utilizadas en este blog son de CC0. Con la tecnología de Blogger.

LivAglaya

▶"LivAglaya ha cerrado, pero puedes seguir disfrutando de algunos contenidos, ha sido un placer tenerte como lector, ¡gracias siempre!"◀

Autora: Estefanía Mbá           

Este es el primer texto del mes de diciembre y el último del año 2017. Para este fin de año haremos algo diferente, nos haremos preguntas y daremos respuestas, respuestas sinceras. Pues, es una entrevista de nosotros para nosotros mismos. Livaglayer, coge un papel en blanco y apunta tus respuestas. Habla con tu otro yo, conversa con tu propio ser.

SÉ REAL.
1.   ¿Qué ha sido de tu año 2017 y de tus jóvenes mañanas? Resume tu año.
2.   ¿Deseaste cosas en años anteriores?
o   Si respondiste sí, ¿se han cumplido esos deseos?
3.   ¿Qué es lo que más te ha gustado de este año? ¿Te gustaría repetirlo?
4.   ¿Qué es lo que menos te ha gustado de este año?
5.   ¿Esperas algo del nuevo año?
o   Si respondiste sí, ¿qué esperas?
o   Si tu respuesta fue no, ¿por qué nada esperas?
6.   ¿Si ahora dejaras de existir te irías satisfecho de este mundo?

CONÓCETE.
7.   ¿Qué te define? Si dejaras de tener tu nombre, tus estudios, tu trabajo, tus aficiones, tu religión, ideología, edad, sexo, clase social, raza, ¿Cómo te presentarías?
8.   ¿Has tenido miedo este año?
o   Si dijiste sí, ¿por qué? ¿de quién o qué? ¿pudiste superarlo?
9.   ¿Vivir la vida significa algo para ti?
o   Si dijiste sí, ¿qué es vivir la vida para ti?
- ¿Vives tu vida?
o   Si tu respuesta fue no, ¿qué o quién te impide vivir tu vida?
10.  ¿Te gusta tu vida?
o   Si respondiste sí, ¿qué te gusta de tu vida?
o   Si respondiste no, ¿por qué no te gusta tu vida?
11.  ¿Te arrepientes de algo?
o   Si respondiste sí, ¿de qué? ¿podrías remediarlo?
12.  ¿Amas o has amado?
o   Si respondiste sí, ¿a quién/es amas o has amado y por qué?
13.  ¿Te han amado?
o   Si respondiste sí, ¿quiénes te aman o te han amado? ¿Por qué crees que te aman o han amado?
14.  ¿Crees en algo o en alguien?
o   Si contestaste sí, ¿en quién/es o qué crees? ¿por qué crees en esa cosa o persona/s?
15.  ¿Cuál dirías que es tu mayor logro en lo que llevas de vida? ¿Por qué es tu mayor logro? ¿De qué tipo es tu logro (material, espiritual, sentimental, social o de otro tipo)?
16.  ¿Estás agradecido?
o   Si respondiste sí, ¿por qué? ¿a quién? ¿te has mostrado agradecido con él, ella o ellos?

ATRÉVETE A SOÑAR.
17.  ¿Has inspirado a alguien alguna vez?
o   Si respondiste sí, ¿a quién/es has inspirado?, ¿cómo lo has hecho? ¿para qué lo has hecho? ¿te alegra haberlo hecho? ¿volverías a hacerlo así?
o   Si respondiste no, ¿por qué no lo has hecho? ¿te gustaría inspirar a alguien?
18 a. ¿Te gustaría cambiar algo de tu vida o el mundo?
o Si tu respuesta fue sí, ¿qué te gustaría cambiar y por qué?
18  b. Si tuvieras el poder de dibujar un mundo, ¿cómo sería?

Parece que el tiempo vuela, más rápido para algunos que para otros, pero vuela y es lo que cuenta. Parece que nosotros con él volamos, con él nos hacemos un poco más viejos.

Tras haber respondido a estas preguntas: ¿Cómo te ves? ¿Cómo te sientes?
Yo, por ahora, espero que estas dieciocho preguntas te sirvan para afrontar el año 2018 de una manera diferente.

¡Felices fiestas Livaglayer!


TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                     

Este post trata sobre los valores y principios que pueden hallarse en las formas de servir la comida. Analizando diferentes culturas o localidades, encontramos que la forma de servir la comida puede variar, incluso entre familias del mismo entorno. En base a mi observación, he llegado a pensar que a pesar de que servir la comida es algo que no damos mucha importancia, y que cada vez más esta acción se va globalizando, quizás la manera en que lo hacemos no sea del todo casualidad. Así que, a continuación, voy a enumerar formas de servir la comida que he presenciado e intentaré reflexionar sobre los posibles valores en ellas implícitas o explícitas. Me he tomado la libertad de llamarlas a mi manera.

A. Maneras especiales no tan exclusivas por edad.

1. Forma individual no jerarquizada.
Consiste en que cualquier persona cocina o prepara la comida, y posteriormente cada individuo de la familia pasa a la cocina o donde se haya preparado la comida y se sirve. Posibles valores y principios: se prioriza la libertad con mesura, solo tú sabes la cantidad que necesitas y te haces cargo, pero tienes que tener en cuenta a los demás.


2. Forma grupal formalista.

Consiste en reunir a todos los comensales en una o varias mesas, una persona en concreto sirve a todos o cada uno se va sirviendo. Posibles valores y principios: priorizan el elitismo, cierta jerarquización y la sofisticación.

3. Forma grupal rigurosa. 
Consiste en servir la comida en un plato o recipiente de tamaño variable. Todos los comensales se sientan de manera circular y comen con las manos en el mismo plato o recipiente.
                       
Suelen disponer de una fuente visible para lavarse las manos en presencia de todos, antes y después de comer. Posibles VALORES Y PRINCIPIOS: se priorizan la no discriminación y el sentido amplio de unión grupal.

B. Maneras especiales orientadas a menores con autonomía.

1. Los mayores privilegiados. 
Aquí un adulto sirve la comida, se encarga de poner una porción igualitaria en los diferentes platos que posteriormente han de elegir los niños.
                    
La elección va por orden de nacimiento, el mayor primero y así sucesivamente. Está claro que aquí la equidad se queda en las manos del adulto que sirve la comida. Con este método seguro que alguno puede desear haber nacido antes. Posibles valores y principios: se priorizan los privilegios por jerarquía, la comodidad, el sentido de confianza y un alto grado de individualismo.

2. La comida grupal igualadora.
Aquí un adulto también sirve la comida. Pero, a diferencia de la forma anterior, los platos no son individuales. Es decir, en lugar de servir en un plato de forma individual a cada niño, se sirve en cada plato a un grupo de niños. Se usa más esta forma cuando lo que se come es sólido.
Tras la tarea del adulto (servir a cada grupo), se hace otra partición. Los más mayores son los que hacen la segunda partición y los menores son los primeros en elegir sucesivamente lo que se reparta en cada grupo. Por ejemplo, el adulto asigna un pollo a cada grupo de 4 niños. Los mayores de cada grupo tendrán que partir su pollo en 4 porciones, siendo estos los últimos en elegir su porción y los menores los primeros en hacerlo ¡Ay de los que quieran pasarse de listos! Posibles valores y principios: priorizan la equidad y la justicia, la asunción de responsabilidades (si repartes mal, te perjudicas a ti mismo).

Estas son algunas de las diferentes formas de servir la comida que he observado entre gente de diferentes culturas o localidades. Si conoces otras formas, compártelas con nosotros. O si te ubicas en alguna de las categorías anteriores, no dudes en compartir tus observaciones.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                   


Hace unos días, mi hermana que es muy amante del arte asiático en general me convenció de ver la película titulada “El tren a Busan” o “Estación zombie” (como se denomina en Hispanoamérica). Tuvo que ensalzarla mucho para que me animara a verla, que a veces me dejo convencer y me hago un poco la dura aun sabiendo que lo haría.
La verdad es que pocas películas de zombies suelen gustarme, pero ésta tiene algo más que mordiscos, como me lo dijo ella. Es una película que para mí sabe reflejar las virtudes y miserias humanas a la perfección. Estoy segura de que a más de uno os va a gustar. No os dejará indiferentes, darle un chance cuando tengáis algún hueco y tras verla comentar lo que os ha parecido. Si ya la habéis visto también lo podéis compartir en los comentarios.

Os dejo el enlace a YouTube para que busquéis la mejor opción:
CLIC AQUÍ

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá                      


“Todo se desmorona/derrumba” o “Things fall apart” es el título de la novela del ya fallecido escritor nigeriano Chinua Achebe. Leí la novela cuando estaba aún en secundaría. Hace unos días la releí y mi análisis sobre dicha obra ha sido claramente más riguroso que cuando era adolescente.

¿Por qué he creído importante hablar de esta obra en la sección de África?
Principalmente, para iniciarnos en lo que es la literatura africana y como siempre reflexionar sobre lo leído. Me ha parecido que el autor es bastante objetivo en la forma de plantear algunos hechos históricos.
¿De qué va la novela?
Narra la historia de unos aldeanos nigerianos, se centra en las vivencias del personaje principal Okonkwo y de su familia, la sociedad de los igbos (una etnia nigeriana), la posterior repercusión del colonialismo británico y la llegada de los misioneros cristianos a esta comunidad a finales del siglo XIX.
Los dos últimos (colonialismo y llegada de misioneros) son factores muy relevantes en la novela, ponen en evidencia muchas cuestiones que los personajes no se habían atrevido a expresar abiertamente hasta entonces.
Es una obra que toca temas bastante interesantes y de actualidad:
-Cuestiones de género propias de la sociedad africana y sus consecuencias.
-La lucha entre la voluntad individual y la voluntad social o del grupo.
- La importancia de la lógica a la hora de asentar las costumbres y tradiciones, la influencia de la fe, la fuerza o el poder. Sobre todo, lo importante que es pensar y reflexionar.
¿La recomiendo?
Sin duda alguna. Es una obra que te hará reflexionar y plantearte cosas.
Leyéndola me he dado cuenta de que las costumbres que en ella se describen son bastante parecidas a las de otras sociedades africanas o lo fueron. Está plagada de refranes africanos (para los que amáis este recurso lingüístico). Por último, es muy, muy fácil de leer.
Os dejaré el enlace descargable del PDF (con la versión en español y en inglés) para que la descarguéis sin problemas (más apto para ordenadores). Si alguno se anima a leerla o la ha leído ya puede compartir en los comentarios sus impresiones con nosotros.
¿Te ha gustado el post? Haz Clic aquí y después Aquí para leer más sobre temas similares.

¡¡DESCARGA LIBRO DANDO CLIC EN ESTE ENLACE Y GUARDANDO!!

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Me congratula anunciar a todos mis lectores que estamos de celebración💃💃💃. Por fin llevamos más de 1000 páginas vistas. El blog ya cumplió cinco meses desde su lanzamiento y teniendo en cuenta que no he estado publicando con toda la frecuencia que me gustaría, me satisface enormemente saber que tantos habéis apoyado mi humilde labor.

Recibir mi sincera gratitud desde todos los países en los que me leéis: India, Estados Unidos, España, Marruecos, Indonesia, Malasia, Guinea Ecuatorial, Ghana, Nigeria, Italia, Alemania, Argentina, Colombia, Reino Unido, Senegal, Polonia, Irlanda, Rusia, Francia, Chile, Ucrania, Gabón y todos los demás que no puedo terminar de mencionar. Me sorprendió saber que desde tantos puntos del mundo seguís mis publicaciones.
Agradezco infinitamente a todos los que os habéis atrevido escribirme en privado animándome a seguir. Me habéis recordado que merece la pena cada minuto dado para mostrar distintos temas desde otras perspectivas.  He tenido la oportunidad de discutir en privado ciertos temas con algunos de vosotros, eso no tiene precio. Os animo a comentar desde el blog para que entre todos vayamos viendo otros puntos de vista, compartir los textos si os parecen interesantes, darle me gusta o decir lo que no os gusta en los comentarios , reaccionar de la manera que creáis oportuna, todo cuenta. Por supuesto, avisarme de cualquier problema técnico que tengáis al visitar el blog. Hay una versión para los que visitáis el blog con el móvil y otra para los que lo hacéis desde el ordenador. Podéis con total libertad contactarme mediante cualquier vía de contacto que os he dejado en la sección de “conócenos” del blog (situada en la barra superior junto con el Inicio-página principal), acepto sugerencias.
Aprovecho para notificaros que próximamente publicaré un texto sobre los posibles valores que guardan las formas de servir la comida en cada cultura, sociedad o localidad. Estar pendientes, creo que os resultará interesante. Estoy gestionando también la incorporación de otros colaboradores, os mantendré informados sobre todas las novedades.
Finalmente, mencionar que cuatro fueron los textos que más destacaron sobre el resto en términos de visualización. Os dejo los enlaces por si no pudisteis leerlos:

LA DOTE EN LA ETNIA FANG ¿SÍMBOLO O NEGOCIO?
ÁFRICA NO CAMBIARÁ
¿PORQUÉ SE COMPLICAN LAS RELACIONES?
¿Y SI NO FUERA LA MUJER CONTRA EL HOMBRE?
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Autora: Estefanía Mbá
Los seres humanos mantenemos todos algún tipo de relación interpersonal. Las relaciones podrían desarrollarse en cierto contexto, ya fuera familiar, matrimonial, grupos de amigos u otros. Pero, en determinadas ocasiones se vuelven complicadas, tormentosas o se rompen por completo.

¿Qué complica una relación?

Varias pueden ser las razones, y los expertos seguramente las expliquen mejor que yo. No obstante, voy a dar mi punto de vista sobre uno de los motivos que pienso que es la clave en muchas ocasiones: la falta de reciprocidad.
Antes de seguir exponiendo mis percepciones sobre la anterior afirmación, me gustaría mencionar y exponer resumidamente los resultados de un estudio que nos ayudarán a ver algunos aspectos del tema de forma más visual o gráfica.

¿Qué mostró el estudio realizado por científicos de laUniversidad Israelí de Tel Aviv, consistente en encuestar a 84 estudiantes y pidiéndoles evaluar de 0 a 5 al resto de sus compañeros, siendo 3 la calificación mínima para llamarla amistad y teniendo en cuenta lo que el otro podría pensar de ellos? Pues, que sólo el 53% de las amistades halladas fueron "recíprocas”. Es decir, cerca de la mitad de las amistades eran falsas. O sea, cuando uno consideraba como amigo a otro, su supuesto amigo no le consideraba como tal. 

Pongámonos en situación: si ya de entrada la consideración de “amigo/a” no es mutua, entonces, lo más probable es que ambos no vuelquen los mismos o similares esfuerzos en dicha relación, creando malentendidos, frustraciones, decepciones y demás.

La reciprocidad no sólo entra en escena en la consideración del tipo de relación que pensamos que tenemos, sino también una vez entablada tal relación, en su desarrollo, sea supuesta o no. O sea, una vez que surge la relación la gente suele esperar recibir algo igual o parecido a lo que da. Pero, hay que señalar que otros suelen pensar que es mejor dar sin esperar nada a cambio.  Sin embargo, psicólogos como Walter Riso, aunque centrándose en las relaciones afectivas de pareja, consideran sano agregar a la relación el valor de la reciprocidad en contraposición a la generosidad, donde se da y no se espera nada. 
Tras lo dicho en el párrafo anterior, personalmente pienso que es importante no sólo tener el valor de la reciprocidad, sino saber previamente qué esperar de cada persona con la que nos relacionamos, ya sea amigo, familiar, pareja, etc. Saber qué esperar supone aprender a conocer a las personas. Por ejemplo, una persona que tiene varios amigos nota que todos son diferentes. Hay amigos más efusivos con las muestras de cariño, otros que menos. Si estás pasando por un momento en el que necesitas apasionadas muestras de cariño, lo razonable sería arrimarte al amigo más efusivo en sus muestras de afecto que tengas. Es de ese que podrás recibir lo que necesitas. Si buscas muestra apasionada de afecto en alguien que en esencia no te lo puede dar, vas a complicar vuestra relación. Conociendo esto, podrás saber cómo responder ante las demandas de cada uno de tus amigos que en esencia son diferentes también. Ejemplo aplicable a relaciones análogas.
Cuando aprendas a identificar lo que esperar de cada persona, sabrás lo que puedes y quieres ofrecer a la misma. A lo mejor hasta vivirás más tranquilo, con los pies más en la tierra y manteniendo relaciones mucho más saludables.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.

Referencias:


Abdullah, A., Radaelli, L., Pentland, A., Shmueli, E. (2016). Are You Your Friends’ Friend? Poor Perception of Friendship Ties Limits the Ability to Promote Behavioral Change. PLOS ONE. Recuperado de:
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0151588

Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Autora: Estefanía Mbá



La etnia fang es una de las que componen Guinea Ecuatorial, en ésta muchos temas están siendo objeto de controversias. Las nuevas generaciones cada vez más cuestionan el status quo y el matrimonio es uno de esos temas que constantemente son el centro del debate, más concretamente, el encarecimiento de la dote con el paso de los años. Por lo que, tras constantes percepciones de quejas, debates con diferentes puntos de vista, he decidido compartir mi visión sobre el tema.

Hay que puntualizar que la dote en la etnia fang no siempre ha sido un símbolo consistente en dinero en metálico. Como ocurre en muchas partes del mundo con las uniones eclesiásticas o civiles, donde el anillo es aquel símbolo que sella la unión, en la etnia fang la dote es algo parecido.

Antes, cuando los tiempos eran otros, la dote consistía en una suma simbólica de dinero o la entrega de un objeto que representase algún valor para la familia de la mujer, sin la necesidad de que fuera caro. Pues, a diferencia de otros países o localidades donde la mujer es quien paga la dote, con los fang de Guinea Ecuatorial es diferente, la familia del hombre es la que hace ese aporte.

Hay quienes de entrada consideran la dote como el fruto del machismo, como la compraventa de la mujer. Algunos alegan que debido al elevado precio de la dote, la gente sin medios ya no podrá casarse. Los más conservadores dicen que el encarecimiento de la dote es debido al aumento del nivel de vida.
Otro discurso que me parece particularmente curioso, es el de los hombres que miden la valía de su pareja en función del precio de la dote, o el de las mujeres que creen oportuno medir su valor en función de la dote contribuyendo con la familia para que fije un precio alto, porque ellas son caras, porque lo valen. Algo así como medir la valía de la mujer en función del precio del anillo de compromiso.
Otro supuesto que se está extendiendo, es la versión de los que consideran que una dote “barata” (por ejemplo, 100000fca o menos), equivale a que la familia de la mujer detesta al hombre con el que se va a casar. 
Por su parte, los que se consideran más feministas  han llegado a preguntar porqué no es la mujer la que paga la dote (cosa que es así en otras culturas y no supone mejora en la condición de la mujer). Como verán, hay argumentos de todo tipo.

El matrimonio entre los fang ha evolucionado, ya cuenta mucho la voluntad individual, ya existe la libertad de escoger a nuestra pareja. No obstante, es sabido que sólo en pocas familias la futura esposa tiene voz para decidir respecto al precio de la dote, algunas lo han aceptado porque siempre ha sido así o por las razones que sean. La parte del hombre sólo tiene que pagar y casi siempre es innegociable el precio.

Es importante señalar que las personas que no están conformes pueden y tienen que manifestarlo, sobre todo tú, mujer. Eres la que puede tomar la decisión de interceder por tu pareja ante tu familia en caso de que no veas justo el precio que se fija. Al fin y al cabo, eres la persona que se casa, posiblemente tendrás que devolver tú la dote en caso de divorcio y eres la persona que sabe mejor cuál es la situación del bolsillo de tu pareja y cómo os afectaría eso después del casamiento. No vale mostrar tu oposición por las redes sociales y luego quedarte callada cuando te toque casarte, aceptando lo que deciden otros, que te va a afectar, que consideras no justo y que no deseas.
Los hombres que no lo consideren justo, pueden también no fijar esas sumas que conocemos cuando se casen sus hijas, hermanas o sobrinas. Al menos mientras se les siga dando el peso en la toma de decisiones respecto al tema en cuestión.

La presión social es brutal, lo sé. Las apariencias gustan mucho y hasta en ciertos casos parece una competencia para ver en qué casamiento se ha gastado más, pero todo tiene consecuencias. Por tanto, quien esté conforme que siga las reglas del juego, quien se oponga que se atreva a ser valiente. Sabemos que la presión social y familiar influyen mucho, sin embargo, se puede ser diferentes y ser quienes inicien el cambio. 

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Autora: Estefanía Mbá

Siempre me ha parecido curioso que un mismo acontecimiento cambie tanto en función de la persona que lo esté contando. Que, aunque dos personas te expliquen lo mismo, en cada caso puedas llegar a una conclusión diferente. Que digas en silencio que puede ser que ambas personas tengan razón o al menos intentes entender la posición de cada persona y comprender sus motivaciones. 
Rosaleda es una mujer que se aproxima a los cincuenta años, ex empresaria, peluquera de profesión y muy apasionada cuando habla de su familia y la juventud.  Es de Granada, pero en su niñez tuvo que recorrer con sus padres distintas ciudades andaluzas en busca de una vida mejor. Resume aquella experiencia de la siguiente manera: “Mira que no he salido de España, pero como en Granada en ningún sitio”.
Rosaleda tiene una madre dependiente. Ésta necesita asistencia para poder realizar sus actividades diarias. Aunque ya es una mujer de avanzada edad, su dependencia física es causa de una esclerosis múltiple. Rosaleda me comentó que su madre le transmitió lo importante que es la familia, sobre todo si los lazos son armoniosos. De modo que, intentan seguir sus consejos, los hermanos se visitan o se llaman si están lejos, procuran que las peleas no trasciendan, están presentes cuando hace falta y colaboran cuando alguno lo necesita. Por esa misma razón, a pesar del estado de su madre, todos los hijos y los nietos se encargan de atenderla. Dice que nota que su madre valora mucho que se estén encargando todos en la medida de lo posible, está muy orgullosa de ellos y muy feliz.
Le pregunté sobre lo que le parecía la idea de la residencia. Rosaleda fue tajante: “Yo siempre he intentado transmitir a mis hijos lo importante que es la familia, si a la primera ven que llevo a mi madre a la residencia ¿qué ejemplo les estaré dando? No es que en la residencia no pueda estar bien atendida o por falta de dinero, creo que es cuestión de valores y tengo que ser coherente”.
Silvana es una joven granadina de treinta años con apariencia de quinceañera. Graduada en enfermería, pero trabaja como esteticista a domicilio porque no encuentra nada relacionado con su ámbito de estudios. Llegó a comentarme que es tan buena en lo suyo, que algunas buenas empresas del sector le han ofrecido trabajo, pero trabajando sola gana mucho más. Así que ¿para qué complicarse la vida?    
Silvana me dijo también que tiene un hermano dependiente, su dependencia fue el resultado de un accidente de tráfico y en la actualidad se encuentra en una residencia. Me habló del gran cariño que se tienen y lo especial que es para ella. Le pregunté si no podían cuidar de él en casa. Su respuesta fue la siguiente: “Antes estaba en casa con nosotros, pero requiere cuidados especializados y mucha dedicación, todos trabajamos para sobrevivir y nadie para. Total, la situación se volvió insostenible. Mi hermano pudo acceder a una ayuda para personas dependientes, decidimos que lo mejor era pagar una residencia con ese dinero. Allí lo tratan bien y está muy contento. Los fines de semana vamos a buscarle y pasamos buenos ratos (se nota como se le asoma una sonrisa mientras lo dice) y en verano le llevamos a la playa que tanto le gusta”.  
Esas son las historias de dos mujeres, de diferentes edades, con experiencias de vida distintas, pero con una historia común contada en versiones diferentes.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Autora: Estefanía Mbá

Seguramente, cuando uno lee la frase “África no cambiará”, así sin más, lo primero que se le pasa por la mente es la referencia a los aspectos negativos, que las cosas malas de África no cambiarán. Si, al contrario, querido lector, has pensado en cosas positivas te felicito por ser optimista.
Es obvio que en todas partes del mundo podemos encontrar cosas que nos agraden y desagraden. 
No diré que podemos encontrar cosas agradables y desagradables, porque lo que a uno le puede parecer positivo, a otro puede no parecérselo tanto. Por eso digo “cosas que nos agraden y desagraden”, enfocándolo a la percepción de cada individuo y no en abstracto.
Llegué a Madrid en una tarde de febrero. Había partido de Granada y pasado 5 horas en el bus. Me quedé sin carga en el móvil, cosa que podía complicar mis planes en dicha ciudad. En la Estación de autobuses de Madrid por suerte había un espacio reservado con varios enchufes libres para gente en situaciones similares a la mía, supongo. Aunque por desgracia o por fortuna, estaban todos ocupados.  

                                                            
Gabriel tenía su móvil cargando y debió ver mi desesperación. Se acercó a mí y me dijo que le faltaba poco, que en breve me dejaría su sitio. Lo cierto es que mientras me lo decía, un señor se disponía a recoger sus cosas de manera apresurada, dejando libres un asiento y un enchufe. ¡Por fin podía poner a cargar mi móvil! Mientras esperábamos, Gabriel y yo nos pusimos a charlar.
Empezamos por lo típico, nuestros nombres, lo que hacíamos en Madrid y poco más. Después de eso, nos pusimos a hablar sobre África.
Gabriel me comentó que era de Angola, que estaba de vacaciones por Europa y que su destino final era Portugal, por eso estaba aquella tarde en la Estación-Sur. Hablamos sobre su país, desde los aspectos superficiales hasta cuestiones más profundas como la mentalidad y su relación con el desarrollo, el gobierno y su papel en la sociedad, la calidad de vida y muchas cosas más. Gabriel me dijo cosas positivas y negativas sobre su país, no voy a concretar sus respuestas ni mis réplicas, pero me interesa plasmar su conclusión: “Estefanía, África es igual, es una. Tenemos los mismos problemas, la corrupción institucionalizada, muchos jefes de Estado y gobierno que aman el poder y que dificultan el progreso, impera el oscurantismo, las prácticas oscuras para ascender en la sociedad son el pan de cada día; hablo de lo que percibo en Angola, pero es la queja de otros africanos que conozco. Pienso que podemos vivir dignamente si queremos, pero somos muy envidiosos, uno no quiere ver a su vecino progresar también; podría seguir, pero una cosa te digo: es bueno que seas optimista, pero África no cambiará”.
Gabriel hablaba en portugués y yo en español, no sé cómo, pero nos entendíamos perfectamente. Nos despedimos porque ya estaba por salir su bus y yo ya tenía suficiente carga para comunicarme con mi gente.
Sigo reflexionando sobre la conclusión de Gabriel. No sé si acertará en su predicción, pero sé que tiene y existen muchos motivos para pensar que es lo más probable. También sé que si nadie hace nada porque las cosas cambien, entonces, y sólo entonces, todo seguirá igual.

TU OPINIÓN NOS IMPORTA, no olvides compartirla, COMENTA QUE TE LEEMOS. SÍGUENOS  EN NUESTRAS REDES SOCIALES, REGALA UN LIKE, COMPARTE CON OTROS Y SUSCRÍBETE. CAMBIA VIDAS.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Recientes Posts
📧CLIQUEA AQUÍ PARA SUSCRIBIRTE. DEJA HUELLA.TRANSFORMA VIDAS📧

Seguidores

🔽SUSCRÍBETE AQUÍ🔽

Escribe tu correo en esta cajita:

Delivered by FeedBurner


🔽LIBROS🔽

🔽LIBROS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

🔽BUSCA MÁS🔽

Idioma

Archivo del Blog

  • ►  2020 (5)
    • abril (2)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2019 (18)
    • diciembre (1)
    • noviembre (2)
    • octubre (2)
    • agosto (1)
    • julio (1)
    • junio (2)
    • abril (3)
    • marzo (1)
    • febrero (3)
    • enero (2)
  • ►  2018 (15)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (1)
    • agosto (1)
    • junio (4)
    • mayo (2)
    • abril (2)
    • marzo (3)
  • ▼  2017 (9)
    • diciembre (1)
    • septiembre (3)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • junio (1)
    • mayo (1)
"Cada día es una nueva oportunidad".
  • Aviso Legal y Política de privacidad
  • Nuestros Libros
  • ¿Cómo puedes Contactarnos?
  • Nuestro Canal de Youtube
  • Escuchar Entrevistas
  • Todas las Secciones
  • Nuestras Noticias
  • Colaboramos en Proyectos

Created with by ThemeXpose